robot de la enciclopedia para niños

Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación
Líder Humberto Delgado y Xosé Velo Mosquera
Fundadores Camilo Mortágua y Henrique Galvão
Operacional 1959-1964
Objetivos Derrocamiento de las dictadura franquista española y del Estado Novo portugués.
Regiones activas España y Portugal
Ideología Antifranquismo, antisalazarismo
Actos criminales Asesinato de Begoña Urroz

El Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación (conocido como DRIL) fue un grupo formado en 1959 por personas de España (especialmente de Galicia) y Portugal. Su objetivo era oponerse a los gobiernos autoritarios que existían en ambos países en ese momento.

El DRIL estaba liderado por Humberto Delgado y Xosé Velo Mosquera. Ambos eran conocidos por su oposición a los regímenes de sus países. Entre sus miembros importantes estaban el capitán portugués Henrique Galvão y José Fernández Vázquez, quien había sido parte de un partido político y comandante de la marina durante un conflicto en España.

¿Qué actividades realizó el DRIL?

Primeras acciones y el caso de Begoña Urroz

Las primeras acciones del DRIL ocurrieron el 18 de febrero de 1960 en Madrid. Se produjeron varias explosiones, una cerca del ayuntamiento y otra en las oficinas de un grupo oficial. Otras tres bombas fueron desactivadas antes de explotar. Durante estas acciones, un miembro del DRIL, José Ramón Pérez Jurado, falleció cuando uno de los artefactos explotó. Su compañero, Antonio Abad Donoso, fue arrestado. Aunque las explosiones no causaron más heridos, fue condenado a muerte y ejecutado el 8 de marzo.

Existe debate sobre las siguientes acciones del DRIL en España. El 27 de junio de 1960, hubo una serie de explosiones: una en un tren y cuatro en estaciones de tren en Barcelona, Madrid y San Sebastián. Dos días después, otra explosión ocurrió en Bilbao. En la estación de Amara, en San Sebastián, la explosión de una bomba causó el fallecimiento de una niña de 22 meses, Begoña Urroz. Este suceso es considerado un momento muy triste en la historia de los ataques violentos en España.

En su momento, el DRIL se atribuyó la responsabilidad de estos ataques. Sin embargo, muchos años después, en 2000, un exministro, Ernest Lluch, sugirió que el ataque de Amara pudo haber sido obra de otro grupo. Esta idea ha sido discutida por historiadores como Francisco Letamendia, Santiago de Pablo e Iñaki Egaña. Este último afirma que, según los escritos de un miembro del DRIL, el grupo lamentó lo sucedido. De hecho, documentos encontrados por este historiador indican que doce miembros del DRIL huyeron a Bélgica, donde fueron detenidos y juzgados por asuntos relacionados con armas y explosivos, y por la muerte de Begoña Urroz.

En mayo de 2013, un periodista, Xavier Montanyà, accedió a archivos policiales que confirmaron que la versión sobre la autoría de otro grupo no era correcta. En 2025, el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero y el exministro José Bono reconocieron que el DRIL fue el responsable del fallecimiento de Begoña Urroz.

¿Qué fue la Operación Dulcinea?

La acción más conocida del DRIL fue el secuestro del buque portugués Santa María entre el 22 de enero y el 4 de febrero de 1961. Este barco viajaba entre La Guaira, Lisboa y Vigo. Veinticuatro miembros del DRIL, liderados por Henrique Galvão, tomaron el control del buque Santa María en medio del Océano Atlántico. A bordo iban 586 pasajeros. El objetivo era llamar la atención del mundo sobre la situación en Portugal y España, o crear un desacuerdo político entre Brasil y los gobiernos autoritarios de la península ibérica. El buque fue renombrado como Santa Liberdade.

Después de negociaciones con el gobierno de Brasil, los miembros del DRIL entregaron el barco en Recife. A cambio, se les concedió el estatus de refugiados políticos. El buque fue devuelto a sus dueños.

Después de este evento, el DRIL enfrentó problemas internos. Hubo discusiones sobre quién debía liderar el grupo y si debían seguir realizando ataques o planear una sublevación militar. A pesar de estas dificultades, el DRIL continuó con algunas acciones hasta 1964, año en que el grupo dejó de operar.

Un miembro del DRIL, Jorge de Soutomaior, escribió un libro llamado Yo robé el Santa María, que se publicó en España en 1978. Este libro cuenta su experiencia en el secuestro y muestra las diferencias entre Xosé Velo y Humberto Delgado. En 2004, se estrenó el documental Santa Liberdade, dirigido por Margarita Ledo Andión, que narra este suceso. El documental incluye testimonios de personas que participaron o estuvieron relacionadas con los hechos.

¿Qué obras se han creado sobre el DRIL?

En 1999 se publicó la novela Santa Liberdade de Miguel Bayón. En 2004, Xavier Montanyà escribió Pirates de la llibertat, que fue traducido al gallego en 2019. En el cine, además del documental Santa Liberdade de 2004, en 2022 se estrenó Xosé Velo. O libertador ibérico, dirigido por Aser Álvarez.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Iberian Revolutionary Liberation Directory Facts for Kids

kids search engine
Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación para Niños. Enciclopedia Kiddle.