Diony López para niños
Datos para niños Diony López |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Dionisio Rafael López Ramos | |
Otros nombres | Popy | |
Nacimiento | 3 de marzo de 1946![]() |
|
Fallecimiento | 27 de agosto de 2010![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio del Este | |
Nacionalidad | Venezolano | |
Familia | ||
Cónyuge | Glendy de López | |
Hijos | Carolina Gabriel |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, compositor, actor, presentador y productor | |
Instrumento | Voz | |
Artistas relacionados | Payaso Chupetin y Yapita | |
Dionisio Rafael López Ramos (nacido en Caracas, Venezuela, el 3 de marzo de 1946 y fallecido en la misma ciudad el 27 de agosto de 2010) fue un talentoso cantante de música infantil, presentador de televisión, productor y actor cómico venezolano. Es muy recordado por su famoso personaje, el payaso Popy, que apareció por primera vez en 1972.
Contenido
¿Quién fue Diony López?
Diony López nació en Caracas el 3 de marzo de 1946. Fue un artista muy completo: actor, cantante, compositor y bailarín. Comenzó su carrera con un grupo llamado Los Dionis, junto a Gustavo Enrique Pérez Méndez. Este grupo se destacaba por sus rutinas de baile.
¿Cómo surgió el nombre de Popy?
Diony López se hizo más conocido gracias a entrevistas en canales de televisión de toda Venezuela, especialmente en Radio Caracas Televisión. El nombre "Popy" para su personaje fue una sugerencia del cantante Trino Mora. La idea era cambiar la letra "T" de "Poty" (un dibujo animado que inspiró el personaje) por una "P".
Al principio, Diony López no estaba de acuerdo con este cambio. Sin embargo, durante la primera grabación de su programa, el presentador se equivocó y dijo "Popy" en lugar de "Poty". Así, el nombre "Popy" se quedó y lo acompañó por más de treinta años en la televisión.
La carrera televisiva de Popy
Popy inició su trayectoria en la televisión en 1970, en Cadena Venezolana de Televisión, con el programa El club del clan.
El éxito de "El show de Popy"
En Radio Caracas Televisión, Popy tuvo un programa muy popular llamado El show de Popy, que al principio se llamaba Popylandia. Este programa estuvo al aire desde 1973 hasta 1989. Incluía segmentos educativos, comedia, canciones y entrevistas.
En el programa, Popy compartía escena con otros personajes como los payasos "Popo, Mr.Fabis y Don Potoco", "El Mago Sabu Alsabu" y "La Conejita de Popy". También participaba su hija Carolina, con quien incluso cantó algunas canciones. Este programa se hizo muy famoso no solo en Venezuela, sino también en países como Colombia, Perú, Ecuador y Puerto Rico.
Más tarde, en 1990 y 1991, el programa se transmitió por Venevisión con el nombre de "Fiesta con Popy", aunque por poco tiempo. En 1986, Popy también llevó su Show de Popy a Lima, Perú, en el canal Panamericana Televisión, manteniendo el mismo formato exitoso.
Popy como cantante y productor
Además de sus programas de televisión, Popy grabó varios discos con canciones para niños. Algunas de sus canciones más conocidas son Caro-Caro-Carolina, El telefonito, Popylandia, A cepillarse, Mi maestra y Mi tío Mario.
Popy también apoyó las carreras de otros artistas. Después de que su programa dejó de transmitirse, trabajó como productor de programas de entretenimiento. Fue productor de El Club de los Tigritos en Venevisión, donde sus canciones infantiles seguían siendo un éxito. Luego, regresó a RCTV para producir otros programas como el noticiero El observador, Diente por diente, el Dos de Oro, Fama y aplausos, y Fama, Sudor y Lágrimas.
El regreso de Popy a los escenarios
En agosto de 2009, Diony López, junto al productor venezolano Enrique Salas, anunció el regreso de Popy para una serie de presentaciones. Se realizaron seis funciones entre el 22 de agosto y el 6 de septiembre de 2009, solo los sábados y domingos.
El regreso de Popy fue muy bien recibido. Las entradas para todas las funciones se agotaron, y asistieron fans de Caracas y de otras ciudades de Venezuela. Popy cantó y bailó sus canciones más famosas, demostrando que la edad no era un impedimento para su energía en el escenario.
El espectáculo fue sencillo, pero lleno de recuerdos. Contó con la participación del ballet de Anita Vivas, su mago de siempre Rafael Vallenilla (quien antes era Don Potoco), el payaso Popo y su hija Carolina, ya adulta. Varios artistas venezolanos asistieron a la primera función, como Mirla Castellanos, Norkys Batista y Viviana Gibelli. El productor Enrique Salas mencionó que había recibido solicitudes para llevar el show de Popy a otras ciudades de Venezuela y hasta a Perú.
Popy en la cultura popular
En Perú, el político Fernando Olivera fue conocido popularmente con el apodo de Popy. Esto se debió a que el imitador peruano Carlos Álvarez creó un personaje llamado "Popy Olivera" que se parecía al político y bailaba al ritmo de la canción "Caro-Caro-Carolina". El payaso Popy y sus canciones ya eran muy conocidos en la televisión peruana en ese momento. Este apodo fue tan positivo que el propio Fernando Olivera lo usó en su campaña electoral de 1990.
También, en 1999, una frase del payaso Popy, "¡ueb!", fue usada de forma humorística en Venezuela cuando un miembro de la Asamblea Nacional Constituyente intentó explicar cómo descargar información de una página web.
Además, el expelotero profesional venezolano Rodolfo Hernández también es conocido con el apodo "Popy". Él jugó con los Navegantes del Magallanes, Leones del Caracas y Tigres de Aragua. Actualmente, es entrenador de los Navegantes del Magallanes.
Fallecimiento de Diony López
Diony López falleció en Caracas el 27 de agosto de 2010, a causa de un problema cardíaco. Sus restos fueron velados al día siguiente en el Cementerio del Este, en Caracas. La noticia de su fallecimiento fue difundida rápidamente por el canal RCTV y en redes sociales como Twitter, donde se convirtió en un tema muy comentado.
Discografía de Popy
- Popy grandes éxitos Vol. II (2000)
- Popy (1996)
- Popy 11 éxitos (1994)
- Popy Vol. III
- Popy Vol. II
- Popy Vol. I
- Popy vs el trabuco (Picardía y El tío Ito)
- Popy: Di Papa (1987)
- Navidad con Popy (1986)
- A comer (1986)
- A estudiar (1984)
- Aguinaldos Tradicionales Venezolanos (1982)
- A cepillarse (1982)
- Un circo para Popy (1981)
- Popy (1981)
- Popy Solo (1977)
- Popy y Popyna (1977)
- Popy (1972)