robot de la enciclopedia para niños

Familia Somoza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Régimen somocista
Familia Somoza
A Somoza-Garsia 1936.png
Información general
Ámbito Nicaragua
Presidente de Nicaragua
Formación 1 de enero de 1936
Disolución 17 de julio de 1979

La familia Somoza fue una importante familia política de Nicaragua. Gobernaron el país durante 43 años, desde 1937 hasta 1979. Esta forma de gobierno, a menudo llamada somocismo, fue iniciada por Anastasio Somoza García. Después de él, sus dos hijos, Luis Somoza Debayle y Anastasio Somoza Debayle, continuaron al frente del país.

Finalmente, la familia Somoza fue retirada del poder por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Esto ocurrió durante un periodo de grandes cambios en Nicaragua, conocido como la revolución nicaragüense.

Historia de la familia Somoza en Nicaragua

Archivo:Anastasio Somoza Garcia
Anastasio Somoza García, quien inició el gobierno de la familia Somoza.

Anastasio Somoza García fue presidente de Nicaragua desde 1937 hasta 1956. Luego, su hijo mayor, Luis Somoza Debayle, fue presidente de 1957 a 1963. El hijo menor, Anastasio Somoza Debayle, tuvo dos periodos como presidente: de 1967 a 1972 y de 1974 a 1979.

Aunque no siempre ocuparon la presidencia directamente, los Somoza mantuvieron el control. Lo hicieron a través de otros líderes que seguían sus indicaciones. También controlaban la Guardia Nacional, una fuerza militar importante.

¿Cómo era el gobierno de los Somoza?

Mientras la familia Somoza buscaba modernizar Nicaragua, su gobierno también tuvo características difíciles. Se les criticó por limitar las libertades y por la desigualdad. Durante cuatro décadas, la familia acumuló mucha riqueza. Lo hicieron a través de acuerdos comerciales especiales, controlando industrias y comprando muchas tierras. También se beneficiaron de la ayuda económica que llegaba de otros países.

En la década de 1970, la familia Somoza era dueña de aproximadamente el 23% de las tierras de Nicaragua. Se cree que su fortuna llegó a ser muy grande, equivalente a una parte importante de la economía del país en 1979. Los Somoza recibieron apoyo del gobierno de los Estados Unidos. Cada presidente Somoza tuvo un estilo de liderazgo diferente.

El terremoto de Managua y el descontento

Archivo:Tacho & Hope
Anastasio Somoza Debayle y su esposa Hope Portocarrero en 1970.

Después de un gran terremoto en Managua en 1972, la gente empezó a mostrar más descontento con el gobierno de los Somoza.

Anastasio Somoza Debayle se puso a cargo de un comité de emergencia. Usó su poder para manejar los fondos de ayuda internacional. Esto generó más problemas. El malestar creció debido al surgimiento del Frente Sandinista de Liberación Nacional. También hubo preocupación por el trato que el gobierno daba a las personas.

Surgieron varios grupos que se oponían al gobierno. Había dos formas principales de buscar un cambio. Un grupo, el Frente Amplio Opositor (FAO), buscaba una solución a través de conversaciones. El Frente Sandinista de Liberación Nacional, en cambio, prefería la acción directa.

Cuando las conversaciones no funcionaron, el movimiento sandinista lanzó una ofensiva. Recibieron apoyo de otros países. Las acciones de la Guardia Nacional llevaron al aislamiento del gobierno de Somoza. Finalmente, el 17 de julio de 1979, Anastasio Somoza Debayle dejó la presidencia. Esto marcó el fin del gobierno de la familia Somoza.

El fin del gobierno de los Somoza

El terremoto de Managua de 1972

Archivo:1972Nicaraguaquake5
Limpieza de los daños después del terremoto de Managua de 1972.

El 23 de diciembre de 1972, un terremoto causó mucha destrucción en Managua, la capital de Nicaragua. Murieron miles de personas y muchas se quedaron sin hogar. La infraestructura de la ciudad sufrió grandes daños.

Aunque no era presidente en ese momento, Anastasio Somoza Debayle creó rápidamente el Comité Nacional de Emergencia. Él era el jefe de este comité. Esto le dio el poder de decidir cómo se usarían los fondos de ayuda. Sin embargo, se le acusó de usar estos fondos de manera incorrecta. La ayuda internacional benefició a la familia Somoza en lugar de llegar a las víctimas. Por ejemplo, los fondos para viviendas de emergencia se usaron para construir casas de lujo para los oficiales de la Guardia Nacional. A las personas sin hogar se les dieron chozas de madera construidas rápidamente.

Además, como jefe de la Guardia Nacional, Somoza permitió que esta fuerza tomara bienes de los negocios que quedaban. También compraron tierras e industrias que serían muy rentables en la reconstrucción. La reconstrucción prometida de la ciudad nunca se completó de forma adecuada.

Fue en este momento cuando la gente empezó a expresar abiertamente su descontento. El gobierno de Somoza comenzó a perder el apoyo de la gente de negocios de Nicaragua. Como resultado, la comunidad empresarial empezó a apoyar económicamente al Frente Sandinista de Liberación Nacional, un grupo que se oponía al gobierno.

Archivo:Flag of the FSLN
Bandera del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

La oposición al gobierno

El movimiento sandinista

El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) se formó oficialmente en 1961. Comenzó como un grupo de estudiantes y activistas que se oponían al gobierno en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua a finales de los años 50. A principios de los años 70, el grupo ya tenía suficiente apoyo para realizar acciones militares limitadas.

El 27 de diciembre de 1974, un grupo de sandinistas tomó la casa de un exfuncionario del gobierno. Retuvieron a un grupo de importantes funcionarios nicaragüenses, muchos de ellos familiares de Somoza Debayle. Los sandinistas presentaron sus peticiones y se llegó a un acuerdo el 30 de diciembre de 1974. Como resultado, los sandinistas recibieron dinero y lograron que una declaración del Frente se leyera en la radio y se publicara en el periódico La Prensa. Además, negociaron la liberación y el traslado de catorce prisioneros del Frente a Cuba. El éxito de esta acción aumentó el prestigio del Frente y afectó la imagen del gobierno de Somoza Debayle.

Preocupaciones por los derechos de las personas

Anastasio Somoza Debayle respondió a la creciente oposición limitando las libertades y controlando la prensa. Durante este tiempo, la Guardia Nacional fue acusada de maltratar a las personas, de encarcelar a opositores sin razón y de otras acciones graves. Estas situaciones llevaron a que el gobierno de Somoza fuera criticado tanto dentro como fuera del país. Esto, a su vez, generó más apoyo para el Frente.

En 1977, el gobierno de Jimmy Carter en Estados Unidos dijo que la ayuda militar dependería de mejoras en el respeto a los derechos de las personas. Esto, junto con las críticas, hizo que Somoza Debayle levantara las restricciones y permitiera la libertad de prensa en septiembre de 1977.

Aumento de la oposición

Las libertades recuperadas permitieron a los periódicos informar sobre las actividades de la oposición y las acciones del gobierno de Somoza Debayle. Esto causó un mayor descontento con el gobierno y más apoyo a los grupos de oposición.

Archivo:Insurreción de León (27622732305)
Miembros del movimiento sandinista durante la acción en León en 1979.

El Frente atacó puestos de la Guardia Nacional en todo el país. Obtuvo el apoyo del Grupo de los Doce, un grupo de la élite nicaragüense que pedía que el Frente fuera parte de cualquier gobierno después de los Somoza. El 10 de enero de 1978, Pedro Joaquín Chamorro, dueño del periódico La Prensa y fundador de un grupo de oposición, fue asesinado. Se responsabilizó al hijo de Somoza Debayle y a la Guardia Nacional. Esto provocó grandes protestas contra el gobierno.

Diferentes grupos de oposición

Durante el gobierno de Somoza, surgieron muchos grupos que se oponían, además del Frente. En mayo de 1978, varios partidos y grupos se unieron para crear el Frente Amplio de Oposición (FAO). El FAO buscaba una solución negociada con el gobierno de Somoza Debayle, usando huelgas y mediación. El Frente Sandinista de Liberación Nacional respondió creando el Movimiento Popular Unido. Este grupo tenía un enfoque diferente, promoviendo la acción directa y la insurrección para terminar con el gobierno.

En agosto de 1978, el Frente sandinista tomó el Palacio Nacional y retuvo a funcionarios del gobierno y miembros del Congreso. Somoza Debayle tuvo que cumplir con sus peticiones, lo que afectó aún más su imagen y el poder de su gobierno. A finales de 1978, el fracaso del Frente Amplio de Oposición en lograr una solución negociada fortaleció el movimiento de acción directa. El Grupo de los Doce se retiró del FAO en octubre, y muchos miembros de la organización renunciaron. El intento de mediación fracasó oficialmente en enero de 1979, cuando Somoza Debayle se negó a realizar una votación nacional y quiso seguir en el poder hasta 1981.

En febrero de 1979, el Frente sandinista aprovechó el fracaso de las negociaciones para conseguir más apoyo. Formaron el Frente Patriótico Nacional, que incluía al Grupo de los Doce y otros partidos. Hubo intensos combates en toda Nicaragua, y la ofensiva final del Frente comenzó en mayo de 1979. Estos esfuerzos hicieron que la Guardia Nacional perdiera el control de muchas áreas del país. A finales de junio, la mayor parte de Nicaragua estaba bajo control sandinista.

El aislamiento político y militar del gobierno de Somoza obligó a Anastasio Somoza Debayle a considerar renunciar. El 18 de junio de 1979, se formó un gobierno provisional de Nicaragua en Costa Rica. Este grupo de cinco miembros prometió una economía mixta, una política exterior neutral y la participación de varios partidos políticos.

Árbol genealógico de la familia Somoza

  • Insigne Nicaraguae.svg Anastasio Somoza García (1896-1956). Presidente de Nicaragua (1937-1947, 1950-1956). Líder principal de Nicaragua (1937-1956). Jefe de la Guardia Nacional. Casado con Salvadora Debayle Sacasa.
    • Lillian Somoza DeBayle (1921-2003). Casada con Guillermo Sevilla Sacasa.
      • Guillermo Anastasio Sevilla Somoza
      • Lillian Salvadora Sevilla Somoza
      • Luis Ramón Sevilla Somoza
      • Edda María Sevilla Somoza
      • Julia Dolores Sevilla Somoza
      • Lorena Isabel Sevilla Somoza
      • Eduardo José Sevilla Somoza
      • Alejandro Javier Sevilla Somoza
      • Bernardo David Sevilla Somoza
    • Insigne Nicaraguae.svg Luis Somoza Debayle (1922-1967). Presidente de Nicaragua (1956-1963). Casado con Isabel Urcuyo Rodríguez.
      • Bernabé Somoza Urcuyo
      • Luis Somoza Urcuyo
      • Álvaro Somoza Urcuyo
      • Salvadora Somoza Urcuyo
      • Fernando Somoza Urcuyo
      • Gerardo Somoza Urcuyo
      • Eduardo Somoza Urcuyo
    • Insigne Nicaraguae.svg Anastasio Somoza Debayle (1925-1980). Presidente de Nicaragua (1967-1972, 1974-1979). Líder principal. Jefe de la Guardia Nacional. Casado con Hope Portocarrero Debayle.
      • Anastasio Somoza Portocarrero (1951). Teniente coronel de la Guardia Nacional. Casado con Marisa Celasco (3 hijos).
      • Hope Carolina Somoza Portocarrero
      • Julio Néstor Somoza Portocarrero
      • Carla Anne Somoza Portocarrero
      • Roberto Eduardo Somoza Portocarrero
    • José R. Somoza (1914-2004). General de la Guardia Nacional. Casado con Leonor Abrego, con sucesión.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Somoza family Facts for Kids

kids search engine
Familia Somoza para Niños. Enciclopedia Kiddle.