Diego Román para niños
Diego Román o Romano (¿1450? - ¿1497?), también conocido como Comendador Román, fue un poeta y caballero castellano que vivió en la segunda mitad del siglo XV. Fue importante en la corte de los Reyes Católicos. Parte de sus poemas se han conservado en el Cancionero General de Hernando del Castillo (1511) y en otros libros y manuscritos de la época.
¿Quién fue Diego Román?
Su vida y carrera
No se sabe mucho sobre la vida de Diego Román. Era de Toledo y fue comendador de una orden, aunque no se sabe cuál. En septiembre de 1475, fue perdonado por un suceso grave, debido a sus méritos en la guerra contra Portugal y por lo que se esperaba de él en el futuro.
En mayo de 1493, se sabe que servía como caballero de la guardia de los Reyes Católicos, llamados "contino". Ese mismo año, los Reyes intervinieron para que pudiera usar un terreno de su propiedad para pasto, cerca de la ciudad. En 1482, había apoyado a Alfonso V de Portugal junto con otros nobles, pero gracias a la ayuda del embajador portugués, volvió a ser bien visto por los Reyes.
También sirvió en la corte del primer duque de Alba de Tormes, García Álvarez de Toledo. Esto se menciona en una explicación que él escribió sobre la famosa canción Nunca fue pena mayor. También se le conoce por un poema satírico que escribió contra un sastre llamado Antón de Montoro. Ambos se escribieron poemas el uno al otro en una discusión poética que fue muy popular en su tiempo.
Sus obras literarias
Diego Román era un poeta muy hábil y versátil. Podía escribir en diferentes estilos y géneros. El Cancionero general de Hernando del Castillo (1511) y algunos manuscritos nos han dejado tres poemas de amor y cinco poemas de su correspondencia con Antón de Montoro.
Sus obras más importantes son los poemas más largos. Su último poema conocido es de finales de 1497 o principios de 1498. Se titula Décimas sobre el fallecimiento del príncipe nuestro señor y es un poema triste dedicado a la muerte del príncipe don Juan.
También escribió un poema alegórico (que usa símbolos para representar ideas) para el duque de Albuquerque, don Beltrán de la Cueva. Otra de sus obras es un poema de 40 estrofas sobre la tristeza del mundo y la Virgen María.
Pero su obra maestra más famosa es Coplas de la Pasión con la Resurrección. Es una composición larga que cuenta la historia de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, usando muchas fuentes y un lenguaje muy elaborado.
Obras destacadas
- Décimas a fallecimiento del Príncipe don Juan (siglo XV), editado por Manuel Gómez Imaz en 1890.
- “Coplas desconocidas del Comendador Román”, editado por Ana María Álvarez Pellitero en 1984.
- “Poesía amorosa del Comendador Román”, editado por Giuseppe Mazzocchi en 1990.
- Coplas de la Pasión con la Resurrección, editado por Giuseppe Mazzocchi en 1990.
- Poesía completa de Antón de Montoro, editado por M. Costa en 1990.
- “Tres nuevos poemas del siglo XV en unos folios del siglo xi, cosidos en dos manuscritos del siglo XVII”, de José Julián Labrador Herraiz y Ralph A. DiFranco, publicado en 2003.