robot de la enciclopedia para niños

Diego José Dormer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego José Dormer

Cronista mayor del Reino de Aragón
1677-1703
Predecesor Juan José Porter y Casanate
Sucesor José Lupercio Panzano

Información personal
Nacimiento 1649
Zaragoza (España)
Fallecimiento 20 de octubre de 1705
Zaragoza (España)
Familia
Padre Diego Dormer
Educación
Educado en Universidad Sertoriana de Huesca
Información profesional
Ocupación Historiador y clérigo católico de rito romano

Diego José Dormer (nacido en Zaragoza en 1649 y fallecido allí el 20 de octubre de 1705) fue un importante historiador y una figura destacada en la iglesia. Es conocido por haber sido uno de los cronistas más importantes del Reino de Aragón.

Un cronista era una persona encargada de escribir la historia oficial de un reino o una institución.

¿Quién fue Diego José Dormer?

Sus primeros años y estudios

Diego José Dormer nació en Zaragoza en marzo de 1649. Su familia tenía una tradición en el mundo de la imprenta, ya que tanto su abuelo, Diego Dormer (fallecido en 1645), como su padre, también llamado Diego Dormer (fallecido en 1676), eran impresores. Su madre se llamaba Antonia Nuebevillas.

Dormer estudió en la Universidad de Huesca, donde se especializó en Filosofía y Derecho. Obtuvo el título de Doctor en Derecho y, más tarde, llegó a ser profesor en esa misma universidad.

Su carrera en la iglesia

En 1672, Diego José Dormer se hizo sacerdote. A lo largo de su vida, ocupó varios cargos importantes dentro de la iglesia. Fue sacerdote en la iglesia de San Pablo de Zaragoza y, más tarde, se convirtió en arcediano de Sobrarbe en la Catedral de Huesca. Un arcediano era un cargo importante en la iglesia, similar a un administrador.

Desde 1694, fue el arcediano principal de la Catedral de Zaragoza, conocida como "La Seo".

Su trabajo como historiador y en la administración

Además de su carrera en la iglesia, Diego José Dormer tuvo un papel muy activo en la administración del Reino de Aragón. Fue elegido como representante del Reino de Aragón y, desde 1677, se convirtió en su cronista oficial.

Trabajó como secretario del Rey en el Consejo Supremo de Aragón, que era un órgano importante del gobierno. También se encargó de asuntos económicos y fiscales para Aragón. En 1702, alcanzó el puesto de canciller de competencias, un cargo que resolvía conflictos legales en el reino.

Fue nombrado cronista auxiliar en 1673, cuando el cronista principal, Juan José Porter y Casanate, estaba ausente. Luego, desde 1677 hasta su renuncia en 1703, fue el cronista oficial del reino.

Sus escritos y aportes

La mayor parte del trabajo de Diego José Dormer se centró en la historia de Aragón. También escribió sobre las vidas de personas consideradas santas (hagiografía) y sobre temas de economía.

Dormer valoró mucho el trabajo de una escritora poco conocida del siglo XVII, Eugenia Bueso. Destacó especialmente su obra Relación versificada de la entrada en Zaragoza de don Juan de Austria, publicada en 1660.

Obras importantes de Diego José Dormer

Archivo:Anales de Aragon desde el año MDXXV
Anales de Aragón desde el año MDXXV
  • Observación histórica sobre el derecho de la sal en el Reino de Aragón (sin fecha). Este libro trata sobre las leyes relacionadas con la sal en Aragón.
  • Breve noticia de los cronistas del Reino de Aragón (sin fecha). En esta obra, Dormer habla sobre los cronistas de Aragón y cómo se escribían los Anales (registros históricos).
  • Progressos de la Historia en el Reyno de Aragon y elogias de Geronymo Zurita (1680). Este libro, escrito junto a Juan Francisco Andrés de Uztarroz, celebra la historia de Aragón y el trabajo de Jerónimo Zurita, otro importante cronista.
  • San Laurencio defendido en la siempre vencedora, y nobilísima ciudad de Huesca (1680). Una obra que defiende el origen de San Lorenzo en Huesca.
  • Discursos varios de historia (1683). Contiene diferentes textos históricos con documentos antiguos y notas.
  • Informe sobre que el cronista del Reyno de Aragón no puede continuar los Anales de su corona sin reconocer los Reales Archivos (1684). Un informe donde explica la necesidad de consultar archivos reales para seguir escribiendo la historia.
  • Discursos históricos-políticos (1684). Trata sobre temas históricos y políticos que se discutían en las reuniones importantes del Reino de Aragón.
  • Anales de Aragón desde el año 1525 (1697). Una parte de su gran obra sobre la historia de Aragón.
  • Anales de Aragón desde el año 1540 hasta el año 1558 (1705). Otra parte de sus Anales, que cubre un periodo importante de la historia aragonesa.

Galería de imágenes

kids search engine
Diego José Dormer para Niños. Enciclopedia Kiddle.