Diego Guillén de Ávila para niños
Datos para niños Diego Guillén de Ávila |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XV | |
Fallecimiento | Siglo XV | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Religioso, traductor y escritor | |
Diego Guillén de Ávila fue un religioso, traductor y escritor español que vivió en el siglo XV. Fue conocido por sus escritos y traducciones de obras importantes de su tiempo.
Contenido
La vida de Diego Guillén de Ávila
Diego Guillén de Ávila se dedicó a la Iglesia desde joven. Su padre, Pero Guillén, fue un contador importante del arzobispo de Toledo, don Alonso Carrillo de Acuña.
Sus primeros años y educación
Diego creció en el palacio del arzobispo, un lugar donde se aprendía mucho sobre letras, ciencias y también sobre armas. Su padre, Pero Guillén, era un poeta talentoso y un seguidor de grandes escritores como el Marqués de Santillana y Juan de Mena.
A pesar de su talento, Pero Guillén pasó por momentos difíciles y llegó a ser muy pobre. Necesitó escribir para otros para mantener a su familia. Por eso, buscó la ayuda del arzobispo Carrillo en Toledo, quien lo recibió amablemente en su palacio.
Su carrera y viajes
Gracias al arzobispo Alonso Carrillo, Diego Guillén de Ávila pudo avanzar en su carrera. Viajó a Roma junto a Alonso Carrillo, sobrino del arzobispo y obispo de Pamplona.
Diego vivió mucho tiempo en Roma, sirviendo a un importante cardenal. Allí consiguió un puesto como canónigo en Palencia, aunque no se sabe si llegó a vivir en esa ciudad.
Sus escritos y homenajes
Diego Guillén de Ávila heredó el talento de su padre para la poesía. Escribió un poema largo, llamado panegírico, en honor a la reina Isabel la Católica. Lo hizo porque admiraba mucho a la reina y porque vio el gran respeto que se le tenía en Roma, especialmente después de la Conquista de Granada.
También escribió otro panegírico para alabar al arzobispo Alonso Carrillo de Acuña, quien lo había ayudado tanto en su educación. Estos poemas se escribieron en un estilo llamado "copla de arte mayor". El panegírico a la reina Isabel se publicó el 23 de julio de 1499.
El panegírico a Isabel la Católica
Este poema describe la historia de España y los eventos del reinado de los Reyes Católicos. Aunque hablaba de historia, su estilo era similar al del famoso poeta Dante.
Diego usó muchos conocimientos de la historia y la mitología clásica en sus versos. En el poema, él imagina que camina por un bosque oscuro y encuentra un palacio. Allí, tres hadas le muestran y explican la historia pasada, los sucesos del reinado de Isabel, y le hacen predicciones sobre el futuro.
Sus traducciones
Diego Guillén de Ávila también fue un importante traductor. Publicó una traducción de cuatro libros de Sexto Julio Frontino, un autor romano que escribió sobre estrategias y consejos de guerra.
Esta traducción la dedicó a Don Pedro de Velasco, conde de Haro. Diego explicó que, aunque el conde sabía latín mejor que él, la traducción era para que los capitanes y soldados que no conocían el latín pudieran aprender de los consejos de Frontino.
El libro de Frontino, traducido por Diego, se dividía en varias partes:
- La primera parte trata sobre ejemplos de táctica militar antes de una batalla.
- La segunda parte habla de lo que ocurre durante y después de la batalla.
- La tercera parte se refiere a cómo poner y levantar sitios a ciudades, y cómo atacarlas o defenderlas.
- Una cuarta parte añade temas como la disciplina militar, la justicia y la constancia en la guerra.
Otras obras de Diego Guillén de Ávila
Se cree que Diego Guillén de Ávila también escribió una obra de teatro corta llamada Égloga interlocutoria. Esta obra fue reimpresa en el siglo XIX.
El argumento de la égloga es divertido: un pastor llamado Hontoya discute con su hijo Tenorio. Luego, un aldeano propone casar a su hijo con una joven llamada Teresa Turpina. La historia sigue con situaciones cómicas, un conjuro y finalmente el casamiento de los jóvenes.
Obras principales
- Panegírico compuesto por Diego Guillén de Ávila en albança de la más católica princesa y más gloriosa reyna de todas las reynas..., publicado por la Real Academia Española en 1951.
- Los cuatro libros de Sexto Julio Frontino, cónsul romano, de los egemplos, concejos é avisos de la guerra..., impreso en Salamanca en 1516.
- Égloga interlucatoria, graciosa y por gentil estilo, nuevamente trobada, por Diego de Ávila..., publicada antes de 1512.
- Obra compuesta en loor del Reverendíssimo Señor Don Alonso Carrillo, Arzobispo de Toledo, publicada en Valladolid en 1509.
- Una traducción de la obra Libros teosóficos, atribuida a Hermes Trismegisto, que tradujo del latín en 1487.