Diego Gracián de Alderete para niños
Datos para niños Diego Gracián de Alderete |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1510 Valladolid (Corona de Castilla) |
|
Fallecimiento | 1600 | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Juana Dantisco de Curiis | |
Hijos | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Diego Gracián de Alderete fue un importante pensador y escritor español que vivió hace mucho tiempo, entre los años 1510 y 1600. Nació en Valladolid y es conocido por su trabajo como traductor de textos antiguos y como ayudante del emperador Carlos V.
Contenido
¿Quién fue Diego Gracián de Alderete?
Diego Gracián de Alderete fue un humanista español. Los humanistas eran personas muy interesadas en el estudio de las culturas clásicas, como la griega y la romana, y en el valor del ser humano. Nació en Valladolid en el año 1510 y falleció en el año 1600.
Sus estudios y maestros
Cuando era joven, Diego Gracián de Alderete fue alumno de un pensador muy famoso llamado Juan Luis Vives. Estudió con él en una ciudad llamada Lovaina, que hoy está en Bélgica. Aprender de Vives le ayudó a desarrollar su gran conocimiento y su amor por los textos clásicos.
Su trabajo como traductor
Una de las tareas más importantes de Diego Gracián fue traducir libros antiguos. Gracias a él, muchas personas pudieron leer obras de autores griegos importantes. Por ejemplo, tradujo textos de Plutarco en 1542, de Jenofonte y de Tucídides. Estas traducciones eran muy valiosas en su época.
Su papel como intérprete del emperador
Además de su trabajo como traductor, Diego Gracián de Alderete fue el intérprete del emperador Carlos V. Esto significaba que ayudaba al emperador a comunicarse con personas que hablaban otros idiomas. Era un puesto de mucha confianza y responsabilidad.
La familia de Diego Gracián
Diego Gracián de Alderete tuvo varios hijos que también se hicieron famosos por su talento. Algunos de ellos fueron importantes humanistas y escritores, siguiendo los pasos de su padre. Entre ellos destacan Lucas Gracián Dantisco y Jerónimo Gracián.