robot de la enciclopedia para niños

Dictadura de los Hermanos Tinoco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dictadura de los Tinoco
Período histórico
1917-1919
State Flag of Costa Rica (1906-1964).svg
Coat of arms of Costa Rica (1906-1964).svg
Escudo

Costa Rica in its region.svg
Ubicación de Costa Rica
Capital San José
Entidad Período histórico
 • País Costa Rica
Idioma oficial Español
Religión Catolicismo
Moneda Peso costarricense
Historia  
 • 27 de enero de 1917
de 1917
Golpe de Estado en Costa Rica de 1917
 • 12 de agosto
de 1919
Derrocamiento de Tinoco
Forma de gobierno Dictadura militar unipartidista
presidente
• 1917-1919

Federico Alberto Tinoco Granados
Legislatura Cámara de Diputados de Costa Rica
Senado de Costa Rica
Precedido por
Sucedido por
Primera República de Costa Rica
Primera República de Costa Rica
Archivo:Citizens of San Jose Costa Rica fleeing before the troops of President Tinoco 1919
Josefinos escapando de las tropas de Tinoco el 20 de agosto de 1919.

La dictadura de los Tinoco fue un período en la historia de Costa Rica donde el país fue gobernado por un régimen militar. Este gobierno estuvo liderado por Federico Alberto Tinoco Granados como presidente y su hermano José Joaquín Tinoco Granados como ministro de Guerra.

Este período comenzó el 27 de enero de 1917, después de un golpe de Estado de Costa Rica de 1917. Terminó el 13 de agosto de 1919, cuando Federico Tinoco dejó Costa Rica para ir a Francia. Esto ocurrió tres días después de que su hermano fuera asesinado. También hubo varias rebeliones y grandes protestas de la gente, como la Revolución de Sapoá y el Movimiento cívico estudiantil de 1919.

Archivo:Federico Tinoco Granados
Federico Tinoco.

¿Cómo empezó la dictadura de los Tinoco?

El gobierno de Federico Tinoco tuvo sus raíces en eventos anteriores.

El gobierno de Alfredo González Flores

Alfredo González Flores fue presidente de Costa Rica desde 1914. Fue elegido por el Congreso Constitucional, como lo indicaba la Constitución de ese tiempo. Poco después de que su gobierno comenzara, estalló la Primera Guerra Mundial. Esto causó una crisis económica grave en Costa Rica. El país dependía mucho de exportar productos a las naciones que ahora estaban en guerra.

Medidas que causaron descontento

González Flores implementó medidas que no gustaron a los empresarios más poderosos de Costa Rica. Por ejemplo, creó el primer banco público, el Banco Internacional de Costa Rica. Antes, los bancos eran solo privados. También propuso una reforma tributaria que cobraría un 15% de impuestos a las grandes fortunas.

Además, impulsó la Ley de Catastro para calcular mejor el valor de las propiedades. También se opuso a un acuerdo petrolero que habría permitido a una compañía extranjera explotar los pozos petrolíferos de Costa Rica.

El golpe de Estado de 1917

El descontento de la gente por la crisis económica y el enojo de las clases más ricas se unieron. Esto permitió que Federico Tinoco, quien era ministro de Marina de González, diera un golpe de Estado. Esto ocurrió el 27 de enero de 1917. Tinoco tuvo el apoyo de los empresarios, la Iglesia y el Ejército al principio.

¿Cómo intentó Tinoco legitimar su gobierno?

Después del golpe, Tinoco quiso que su gobierno pareciera legal.

Elecciones y nueva Constitución

Para lograrlo, Tinoco convocó a elecciones presidenciales en 1917. Sin embargo, él fue el único candidato. Su partido, el Partido Peliquista, fue el único permitido. También llamó a una Asamblea Constituyente para crear una nueva Constitución. Esta Constitución fue redactada por un grupo de expresidentes.

Una vez que la nueva Constitución estuvo lista, se hicieron elecciones para el Senado y la Cámara de Diputados de Costa Rica. Pero, de nuevo, estas elecciones se realizaron en un ambiente sin oposición política.

¿Cómo controlaba Tinoco a la gente?

El gobierno de Tinoco usó métodos estrictos para controlar a la población.

La policía secreta

Tinoco utilizó la policía secreta, que había sido creada antes para la seguridad interna. Esta policía se usó para reprimir a quienes se oponían al gobierno y para asustar a la gente. A los agentes de Tinoco se les llamaba "los esbirros". Su trabajo era encontrar, amenazar y arrestar a los opositores. En algunos casos, también los ejecutaban.

Relaciones con otros países

Archivo:Collier's Wilson Woodrow (croped)
El presidente estadounidense Woodrow Wilson.

El presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, no reconoció el gobierno de Tinoco. Incluso impidió que Costa Rica participara en la Primera Guerra Mundial. Tinoco había intentado unirse a la guerra para ganarse el favor de Estados Unidos.

Sin embargo, el bloqueo de Estados Unidos y el apoyo de Wilson a los opositores de Tinoco, junto con la declaración de guerra de Costa Rica a Alemania, le sirvieron a Tinoco de excusa. Con esto, pudo aplicar la ley marcial y encarcelar a cientos de opositores sin un juicio justo.

¿Cómo comenzó la oposición al gobierno de Tinoco?

El descontento contra Tinoco fue creciendo con el tiempo.

Proyectos de ley polémicos

Tinoco propuso dos leyes muy controvertidas. Una era restaurar la pena de muerte y la otra era eliminar el voto directo. Estas propuestas hicieron que el régimen perdiera apoyo.

Hasta ese momento, la oposición se expresaba a través de periódicos como Diario de Costa Rica, Acción Social y El Liberal. Pero el gobierno los cerró, lo que aumentó el enojo de la gente.

Primeras protestas

Las primeras grandes protestas contra Tinoco ocurrieron el 12 y 13 de noviembre de 1918. Esto fue durante las celebraciones por el fin de la Primera Guerra Mundial. La gente gritaba "¡Muerte a Tinoco!" y "¡Abajo el gobierno!". La policía reprimió estas manifestaciones con violencia.

¿Qué pasó con los derechos de las personas?

El gobierno de Tinoco fue muy duro con la gente.

Represión y maltrato

Además de cerrar periódicos y encarcelar a los que no estaban de acuerdo, se realizaron maltratos y ejecuciones sin juicio.

Los principales lugares donde se encerraba a los opositores eran el Cuartel Bellavista y la Penitenciaría Central. Las condiciones eran muy malas: las celdas estaban sucias, con poca ventilación, húmedas y llenas de ratas e insectos. Había un tipo de celda muy pequeña llamada "el claustro", donde los prisioneros debían permanecer de pie y podían morir de agotamiento. Estos castigos eran para los opositores políticos y los presos que no seguían las reglas.

Cuartel Bellavista (izquierda) hoy Museo Nacional de Costa Rica, Penitenciaría Central (derecha) hoy Centro Costarricense de la Ciencia y la Cultura.

¿Cómo terminó la dictadura de los Tinoco?

La oposición al gobierno de Tinoco se hizo más fuerte.

Levantamientos y resistencia

Los hermanos Alfredo y Jorge Volio, junto con el escritor Rogelio Fernández Güell, intentaron levantamientos armados en el sur del país. Sin embargo, fueron derrotados. Güell fue asesinado junto a otras personas en Buenos Aires por los agentes de Tinoco.

El maestro salvadoreño Marcelino García Flamenco fue testigo de estos hechos. Huyó a Panamá y denunció lo ocurrido a la prensa. Flamenco regresó a Costa Rica con otros jóvenes para intentar otra rebelión. Esta fracasó en la Batalla del Arriete el 19 de julio de 1919. Después de esto, Marcelino fue atacado, arrastrado por un caballo mientras aún vivía, y luego le prendieron fuego. Su muerte es recordada tanto en El Salvador como en Costa Rica.

El fin del gobierno de Tinoco

El asesinato de Marcelino García Flamenco causó mucha indignación. Julio Acosta García lideró la oposición armada contra Tinoco desde Sapoá, Nicaragua. Este movimiento se conoció como la "revolución de Sapoá".

Estas acciones, junto con las protestas populares, llevaron al asesinato de José Joaquín Tinoco. Poco después, Federico Tinoco huyó del país con su familia y sus seguidores. Tinoco falleció en el exilio el 7 de diciembre de 1937.

¿Qué pasó después de la dictadura?

Después de la salida de Tinoco, Costa Rica buscó regresar a la democracia.

Restablecimiento de la democracia

Cuando Tinoco fue depuesto, Juan Bautista Quirós Segura asumió el poder. Sin embargo, Estados Unidos tampoco reconoció su gobierno. La Constitución de Tinoco fue eliminada y se volvió a la Constitución Política de Costa Rica de 1871.

Se convocaron elecciones generales, que fueron ganadas fácilmente por Julio Acosta García, el líder de la oposición. Su oponente fue José María Soto Alfaro, quien no tenía posibilidades de ganar, pero su candidatura ayudó a que la elección de Acosta fuera válida.

kids search engine
Dictadura de los Hermanos Tinoco para Niños. Enciclopedia Kiddle.