Dialectos del aragonés para niños
El idioma aragonés tiene diferentes formas de hablar, que se agrupan según el valle o la zona donde se usan. Estas formas suelen estar un poco separadas entre sí. La palabra dialecto puede usarse para referirse a estas formas de hablar de valles específicos, como el cheso o el ansotano.
Durante mucho tiempo, la gente que habla aragonés no siempre ha sentido que su idioma es uno solo. Esto se debe a que, en el pasado, el aragonés no era tan valorado como otros idiomas en situaciones importantes. Por eso, en los lugares donde el aragonés se ha conservado mejor, sus hablantes suelen usar nombres locales para su forma de hablar.
Contenido
¿Cómo se Clasifican las Formas de Hablar Aragonés?
Las Cuatro Grandes Zonas
La forma más aceptada de clasificar las variedades del aragonés es la propuesta por Francho Nagore Laín. Él las divide en cuatro grupos principales:
- Aragonés occidental
- Aragonés central
- Aragonés oriental
- Aragonés meridional o somontanés
Algunas personas piensan que estos grupos son como grandes familias de dialectos, y que las formas de hablar dentro de ellas (como el cheso o el chistabino) son los verdaderos dialectos. Otros creen que los cuatro grupos son los dialectos principales del aragonés, y que las variedades que incluyen son como "subdialectos" o formas de hablar de zonas más pequeñas.
Otras Ideas de Clasificación
Aunque la idea de los cuatro dialectos es la más común, otros expertos han propuesto variaciones. Por ejemplo, para Chusé Raúl Usón y Chabier Tomás, el aragonés tendría tres dialectos históricos, que coinciden más o menos con antiguos condados de los Pirineos:
- Dialecto occidental: Relacionado con el Condado de Aragón
- Dialecto central: Relacionado con el Condado de Sobrarbe
- Dialecto oriental: Relacionado con el Condado de Ribagorza
Según estos autores, las variedades del sur serían una continuación de estas, pero se habrían parecido más al castellano con el tiempo, debido a que el terreno es más llano.
El autor Fernando Sánchez propone una clasificación con dos grandes variedades o dialectos: el occidental y el oriental. Estos tendrían, además, algunas subvariedades más específicas:
- Dentro del occidental: el ansotano (y en parte, el cheso y el ayerbense), con características muy occidentales, parecidas al antiguo romance navarro.
- Dentro del oriental: el ribagorzano, con muchas características que lo acercan al catalán.
Aragonés Oriental y el Catalán
Algunos grupos minoritarios, como la FACAO, sugieren que la variedad del catalán que se habla en la Franja (una zona de Aragón) debería incluirse dentro de la categoría del aragonés oriental.
¿Dónde se Habla el Aragonés?
El aragonés se habla de forma diferente según la zona, y algunas áreas lo conservan mejor que otras.
Valles y Zonas Bajas (Somontano)
Podemos ver cómo el idioma se ha conservado o cambiado en diferentes grados:
Valles del Pirineo Central
En estos valles, el aragonés se ha conservado mejor, pero también tiene palabras o formas antiguas. Como los valles están muy separados por las montañas, el aragonés ha evolucionado de forma particular en cada uno:
- Ansó - Ansotano
- Valle de Hecho - Cheso
- Aragüés y Jasa - Aragüesino
- Aísa - Aisino
- Valle de Tena - Tensino
- Valle de Broto - Bergotés
- Aragonés de Ballibió
- Bielsa - Belsetano
- Valle de Gistaín - Chistabino
- Valle de Benasque - Benasqués
Prepirineo
Aquí, el aragonés se conserva mejor que en las zonas bajas (Somontano), pero no tan bien como en los valles del Pirineo central. Son formas de hablar que están entre el Somontano y cada valle.
Somontano (Zonas Bajas)
El somontanés es bastante parecido en zonas más grandes, pero ha adoptado muchas características del castellano, perdiendo muchas de sus propias palabras y formas. Las diferencias entre generaciones son mayores que las diferencias geográficas. Por ejemplo, se ha perdido el uso de la partícula "i" o "bi" para indicar lugar.
Diferencias entre el Oeste y el Este
Existen diferencias entre el aragonés que se habla en el oeste y el que se habla en el este. Los límites no son exactos, pero algunas características se ven más desde Broto hacia la Ribagorza, y otras desde Tena hacia Navarra.
Sonidos (Fonética)
- Algunas palabras cambian un sonido: por ejemplo, baxo (oeste) / baixo (este). El límite está en el Cotefablo.
- Otras palabras muestran diferencias en cómo se pronuncian:
- conello (oeste) / conillo (este).
- sabuco (oeste) / samuco (este).
- Palabras que conservan mejor su sonido original en el oeste o en el este:
- sartana (oeste) / sartén (este).
- La forma verbal del pasado -ebai (en ansotano, oeste) corresponde a -ebe (en chistabino, este). Por ejemplo, tenebai / tenebe.
Formas de las Palabras (Morfología)
- con mi (oeste) / con yo (este)
- Nos (oeste) / mos (este)
- Bos (oeste) / tos (este)
- Bi (oeste) / i (este): bi se usa en Ansó, Hecho, Tena, Serrablo. i era más común en el resto de Aragón.
- Allora o alora (oeste) / alabez (este)
- Á ormino (oeste) / asobén (este)
- De raso (oeste) / de to(t) (este)
- Pro (oeste) / prou (este): Pro se usa de Ansó a Tena. Prou de Broto a Benasque y más al sur.
- Cosa (oeste) / res (este): Res se usa en el este del Alto Aragón, a menudo después de "ni" (ej. no he bisto ni res).
- Puedes (oeste) / puez (este)
- Chulio (oeste) / chuliol (este)
Vocabulario (Léxico)
- Almadía (oeste) / Navata (este)
- Calderizo (oeste) / Cremallos (este)
- Clamar (llamar) (oeste) / Dicir (llamar) (este)
- Clamar-se (llamarse) (oeste) / Dicir-se (llamarse) (este)
- Fablar (hablar) (Ansó, Hecho) / Parlar (hablar) (Gistau, Viejo Sobrarbe, ribagorzano, Monegros)
- Lacuna-Laguna (oeste) / Estanyo (este)
- Melón (oeste) / Taixo-Teixón-Texugo (este)
- Milloca (oeste) / Panizo (este)
- Odir (ansotano), Oyir (oeste) / Sentir (este)
- Paxaro (oeste) / Muixón (este)
- Pez (oeste) / Pegunta (este)
- Toballa (oeste) / Xugamanos (este)
- Xorrontar (oeste) / Espantar (este)
Palabras con la Misma Raíz pero Diferente Final
- enamplar (oeste) / ixamplar (este)
- Felz(e) (oeste) / Felequera, Falaguera (este)
- Fraxín(o) (oeste) / Freixe(ra) (este)
Otros Detalles
En los verbos que indican movimiento como ir y venir, se nota una diferencia. En el aragonés occidental, el uso es como en castellano (el que habla es el centro de la comunicación). En el aragonés oriental, el uso es como en catalán u occitano (la persona con la que hablas también puede ser el centro).
- Iré ta Binéfar lugo (cheso, occidental) - Significa "iré a Binéfar luego".
- Vendré ta Binéfar luego (ribagorzano, oriental) - Significa "iré a Binéfar luego", pero usando "venir" porque el lugar de destino es donde está el interlocutor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aragonese dialects Facts for Kids