Despotismo hidráulico para niños
El despotismo hidráulico es un concepto que describe un tipo de gobierno donde el poder se mantiene controlando un recurso muy importante y necesario para la vida de las personas. Este término fue creado por el pensador alemán Karl A. Wittfogel en su libro Despotismo oriental en 1957.
Originalmente, este concepto se refería al control del agua. Por ejemplo, en el antiguo Egipto y en Babilonia, los gobiernos controlaban los canales de riego. Las personas que eran leales al gobierno recibían suficiente agua para sus cultivos, mientras que otras personas podían recibir muy poca o ninguna, lo que causaba que sus cultivos se secaran. Wittfogel también aplicó esta idea a grandes estados como la antigua Unión Soviética y la República Popular China, donde el gobierno tenía un control centralizado sobre recursos vitales.
Hoy en día, se discute si este concepto puede aplicarse a otras situaciones donde una sola entidad controla de forma casi exclusiva bienes o servicios importantes. Esto podría incluir el petróleo, las tecnologías, o incluso la privatización del agua potable, la energía, la información, la educación o la biotecnología.
Contenido
¿Qué es el Modo de Producción Asiático?
El concepto de "despotismo oriental" o "modo de producción asiático" fue explorado por Karl Marx. En uno de sus cuadernos de 1858, Marx analizó cómo la propiedad de la tierra evolucionó desde una forma comunal (donde no había propiedad privada) hasta la propiedad privada. Él identificó una "forma asiática" original, diferente de las formas romana o germánica.
La comunidad como fuerza productiva
Para Marx, la comunidad misma era una gran fuerza productiva. Las condiciones de vida obligaban a las comunidades a unirse para proyectos grandes, como construir canales de agua, caminos para el comercio o defender su territorio. Esta unión, al volverse indispensable, se destacaba por encima de las comunidades individuales y se convertía en la verdadera dueña de todo.
Esta autoridad suprema se quedaba con una parte de lo que producían las comunidades. Esto podía ser en forma de tributos (pagos) o de trabajos colectivos que realizaban para el líder y las personas más importantes.
El trabajo y la responsabilidad colectiva
Las comunidades debían entregar un pago o tributo a su gobernante o a un pueblo que las había conquistado. El trabajo y la responsabilidad eran compartidos por todos. Las labores agrícolas se hacían en tierras que pertenecían a la comunidad, ya que toda la comunidad era la que entregaba el tributo.
La visión de Engels sobre el origen de las clases
Friedrich Engels, otro pensador importante, sugirió que las clases sociales podían surgir de dos maneras: una era el "despotismo oriental" y la otra, la esclavitud. Él observó el "despotismo oriental" en comunidades antiguas desde la India hasta Rusia. Según Engels, los líderes de estos gobiernos en Persia y la India sabían que su principal tarea era organizar el riego de los valles de los ríos, sin el cual la agricultura no sería posible en esas regiones.
Para Engels, la clave para entender la historia de Oriente era la ausencia de propiedad privada de la tierra. Él creía que los turcos fueron los primeros en introducir en Oriente una especie de sistema feudal agrario en los países que conquistaron.
El despotismo hidráulico en la ficción
Este concepto también ha inspirado historias en libros y películas:
- En la novela Dune de Frank Herbert, el universo gira en torno a un tipo de despotismo hidráulico. Aquí, el recurso vital es una sustancia llamada "melange", esencial para los viajes espaciales. Se dice que "quien controla la especia controla el universo".
- En la película Total Recall, el aire en Marte es controlado por una autoridad central, que actúa como un déspota hidráulico al decidir quién tiene acceso a este recurso vital.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hydraulic empire Facts for Kids