Deserción para niños
La deserción es cuando una persona no cumple con una tarea o meta que se había propuesto. En el ámbito militar, se refiere a cuando un soldado abandona su puesto o deber sin permiso.
Un desertor es un miembro de las fuerzas armadas, sin importar su rango (desde un soldado hasta un general), que deja su lugar o tarea asignada sin la autorización de su superior.
Si alguien que apenas se está alistando en el ejército se va antes de tiempo, no se le llama desertor, sino prófugo. La deserción es un delito muy serio según las leyes militares, especialmente en tiempos de guerra. Los desertores pueden ser juzgados por un consejo de guerra o tribunal de justicia y recibir castigos muy severos.
Los desertores tienen derecho a un abogado para defenderse en los tribunales, de acuerdo con las leyes internacionales y los derechos humanos. En algunos casos, el gobierno ha perdonado a los desertores.
En el caso de grupos armados no oficiales, se llama desertor a un miembro de una guerrilla o grupo paramilitar que abandona la organización. Esto se considera una traición y puede tener consecuencias muy graves para la persona.
Datos para niños Deserción |
||
---|---|---|
![]() |
Contenido
Deserción y ausencia sin permiso
En muchos ejércitos, como el de Estados Unidos, el de Reino Unido o el de Canadá, un militar se considera "ausente sin permiso" (AWOL, por sus siglas en inglés) si no está en su puesto sin una razón válida.
Una persona se convierte en desertor si:
- Abandona su unidad o puesto con la intención de no regresar.
- Se determina que su intención es evitar un deber peligroso o una obligación.
- Se une a otra rama del servicio militar sin decir que ya estaba en el ejército.
Si alguien se ausenta por más de treinta días pero regresa por su cuenta o muestra que quiere volver, aún puede ser considerado AWOL. Pero si alguien se ausenta por menos de treinta días y demuestra que no tiene intención de regresar (por ejemplo, uniéndose al ejército de otro país), puede ser juzgado por deserción.
Existen otras situaciones parecidas a la deserción:
- Ausencia de movimiento: Cuando un militar no llega a tiempo para ir con su unidad a un lugar específico. Es un delito grave.
- No presentarse: Cuando alguien no asiste a una formación o no llega al lugar y hora indicados. Es un delito menor.
En 2020, se creó un nuevo estado llamado "ausente-desconocido" (AUN) para que las unidades y la policía actúen rápidamente cuando un soldado desaparece.
Historia de la deserción
Deserción en Estados Unidos
Durante la guerra de Irak que comenzó en 2003, algunos militares de Estados Unidos se negaron a ir a Irak porque no estaban de acuerdo con la invasión. A estas personas se les consideró desertores u objetores de conciencia por razones de sus creencias. Organizaciones como Amnistía Internacional han estudiado estos casos.
Deserción en Australia
Durante la Primera Guerra Mundial, el gobierno de Australia no permitió que se ejecutara a los soldados australianos por deserción, a pesar de la presión de los gobiernos británico y su ejército. El ejército australiano tuvo una alta tasa de soldados que se ausentaron sin permiso en el Frente Occidental en Francia.
Deserción en Austria
En 2011, la ciudad de Viena decidió honrar a los desertores austriacos de la Wehrmacht (el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial). El 24 de octubre de 2014, se inauguró un monumento en Viena para recordar a las víctimas de la justicia militar nazi. El monumento, creado por el artista alemán Olaf Nicolai, tiene una inscripción con un poema que dice "completamente solo".
Deserción en Colombia
En Colombia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), un grupo armado, tuvieron muchos desertores durante el conflicto con las Fuerzas Militares de Colombia. Entre 2002 y 2017, casi 20,000 personas abandonaron las FARC, a pesar de los castigos severos que podían recibir. Esta alta tasa de deserción contribuyó a que el grupo se debilitara y, finalmente, se llegara a un proceso de paz.
Deserción en Francia
Durante las Guerras Revolucionarias Francesas, muchos soldados reclutados por la Primera República Francesa desertaron. En 1800, se estimó que había alrededor de 175,000 desertores.
Entre 1914 y 1918, durante la Primera Guerra Mundial, entre 600 y 650 soldados franceses fueron ejecutados por deserción. En 2013, se recomendó que fueran perdonados.
Por otro lado, Francia consideró muy valiente a los ciudadanos de Alsacia-Lorena que desertaron del ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial. Después de la guerra, se les concedió la Medalla de los Evadidos.
Deserción en Alemania
Durante la Primera Guerra Mundial, solo 18 alemanes fueron ejecutados por deserción. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército alemán (la Wehrmacht) ejecutó a 15,000 hombres que desertaron. En 1988, se inició una iniciativa para crear un monumento a los desertores de la Wehrmacht en la ciudad de Ulm.
Deserción en Irlanda
Irlanda fue neutral durante la Segunda Guerra Mundial. Su ejército creció, pero los soldados tenían poco que hacer y la moral era baja. De los 60,000 hombres que estuvieron en el ejército entre 1940 y 1945, unos 7,000 desertaron. Casi la mitad de ellos decidieron unirse a los aliados para luchar en la Segunda Guerra Mundial, la mayoría en el ejército británico.
Después de la guerra, se permitió a los desertores regresar a Irlanda. No fueron encarcelados, pero perdieron algunos derechos, como la pensión del ejército y la posibilidad de trabajar para el Estado durante 7 años. Algunos irlandeses en su país los consideraron traidores.
Décadas después, se debatió si sus acciones fueron correctas. Por un lado, habían abandonado ilegalmente a su ejército en un momento en que su país podía ser invadido. Por otro lado, muchos arriesgaron sus vidas para luchar contra el fascismo por un fuerte sentido de sus ideales.
En 2012, el Ministro de Justicia de Irlanda, Alan Shatter, concedió un indulto y una amnistía a todos los desertores de la Segunda Guerra Mundial de las Fuerzas de Defensa Irlandesas.
Galería de imágenes
-
Deserteur (Дезертир), de Ilya Repin, 1917.
-
Soldados de Armenia en 1919, con desertores como prisioneros.
Véase también
- Conscripto
- Contrainsurgencia
- Daño colateral
- Defensa nacional
- Desaparecido en combate
- Deserción escolar
- Ejercicio militar
- Fuego amigo
- Operación militar
- Paramilitar
- Prisionero de guerra
- Prófugo
- Servicio militar