Descurainia gonzalezii para niños
Datos para niños Descurainia gonzalezii |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Dilleniidae | |
Orden: | Brassicales | |
Familia: | Brassicaceae | |
Género: | Descurainia | |
Especie: | D. gonzalezii Svent. |
|
La Descurainia gonzalezii es una planta muy especial que pertenece a la familia de las brasicáceas. Esta familia incluye plantas como la col y el brócoli. Fue identificada por primera vez por el botánico Eric Ragnor Sventenius.
Contenido
¿Dónde vive la Descurainia gonzalezii?
Esta planta es un endemismo de la isla de Tenerife, que forma parte de las Islas Canarias. Esto significa que la Descurainia gonzalezii solo crece de forma natural en Tenerife y en ningún otro lugar del mundo. Es una especie única de esta isla.
¿Cómo es la Descurainia gonzalezii?
Esta planta se distingue de otras de su mismo grupo por algunas características interesantes.
Hojas y su apariencia
Sus hojas están cubiertas de pequeños pelos que le dan un color blanco-grisáceo. Las hojas de la parte de abajo de la planta son simples y tienen divisiones estrechas, como si fueran pequeñas líneas.
Flores y frutos
Las flores de la Descurainia gonzalezii suelen crecer en tallos que no se ramifican mucho. Después de la floración, la planta produce unos frutos llamados silicuas. Estas silicua son como pequeñas vainas que contienen las semillas y suelen crecer hacia arriba o ligeramente curvadas.
¿Quién descubrió y nombró esta planta?
La Descurainia gonzalezii fue descrita por primera vez por el botánico Eric Ragnor Sventenius. Él publicó su descubrimiento en una revista científica en el año 1953.
Origen del nombre de la planta
El nombre de esta planta tiene dos partes:
- Descurainia: Este es el nombre del género y fue puesto en honor a François Descuraine (1658-1740). Él fue un farmacéutico muy conocido de Francia.
- gonzalezii: Esta parte del nombre es un epíteto o apellido de la especie. Se dedicó a D. Manuel González, quien era amigo de Sventenius y le ayudó en sus investigaciones.