Descendimiento de la cruz (Rogier van der Weyden) para niños
Datos para niños El descendimiento de la cruz(De Kruisafneming) |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | h. 1436 | |
Autor | Rogier van der Weyden | |
Técnica | Óleo sobre tabla | |
Estilo | Gótico | |
Tamaño | 220 cm × 262 cm | |
Localización | Museo del Prado, Madrid, ![]() |
|
El descendimiento de la cruz (en neerlandés: De Kruisafneming) es una obra maestra del pintor flamenco Rogier van der Weyden. Fue pintada con óleo sobre tabla antes del año 1443, probablemente alrededor de 1435. La pintura mide 220 cm de alto y 262 cm de ancho. Actualmente se puede ver en el Museo del Prado de Madrid, España. A menudo se le conoce simplemente como El descendimiento.
Contenido
Historia de la Obra
Esta pintura fue originalmente la parte central de un tríptico (una obra de arte con tres paneles). Rogier van der Weyden la creó por encargo de un gremio de ballesteros de Lovaina, para su capilla. Para honrar a este gremio, el artista incluyó pequeñas ballestas en las esquinas de la pintura.
¿Cómo llegó la pintura a España?
El descendimiento estuvo en la iglesia de Lovaina por más de cien años. No se sabe qué pasó con los paneles laterales del tríptico. María de Hungría, que era la gobernante de los Países Bajos y una gran coleccionista de arte, hizo un trato con la iglesia. Ella obtuvo la pintura original a cambio de un órgano muy valioso y una réplica (una copia) del cuadro. Esta copia fue pintada por Michel Coxcie y hoy se encuentra en el Museo Bode de Berlín.
En 1549, la pintura ya estaba en posesión de María de Hungría, en su palacio. Ese mismo año, el príncipe Felipe de España la vio durante un viaje. Años después, su tía se la entregó. Se cree que la obra llegó a España alrededor de 1555.
Copias y Restauraciones
Por esos años, un grabador llamado Cornelis Cort hizo una copia de la pintura usando una técnica de grabado. Él añadió un paisaje de fondo y las figuras aparecen al revés, como es común en los grabados. Es probable que Cort se basara en la copia de Coxcie, no en el original.
Una vez en España, la pintura original fue restaurada ligeramente. El objetivo principal era disimular las grietas entre los tablones de madera. Felipe II dio instrucciones precisas para la restauración. Le interesaba mucho la expresión de dolor de las figuras. Ordenó que solo se repararan las partes dañadas de la ropa y el fondo, sin tocar las figuras principales. También se cree que el pintor Juan Fernández de Navarrete (conocido como Navarrete el Mudo) creó dos paneles laterales en grisalla (pintura en tonos de gris) para que la obra volviera a ser un tríptico. Sin embargo, estos paneles se perdieron después.
Durante un tiempo, la pintura estuvo en la capilla del Palacio de El Pardo, cerca de Madrid. Se dice que el rey encargó otra copia a Coxcie en 1567. Esta copia se quedaría en El Pardo, mientras que el original iría al Monasterio de El Escorial. Hoy en día, esta segunda copia de Coxcie también pertenece al Museo del Prado y se encuentra en el monasterio de El Escorial. Estudios recientes sugieren que Coxcie hizo esta copia unos veinte años antes, quizás cuando el príncipe Felipe vio el original en 1549.
La obra original de Van der Weyden fue muy influyente en la pintura flamenca del siglo XV. Se hicieron muchas copias de ella en España. Una copia española, que llegó al Museo del Prado en el siglo XIX, se exhibe ahora en la Capilla Real de Granada.
El Descendimiento en el Museo del Prado
En 1936, debido a una situación difícil en España, se decidió trasladar la pintura original de Van der Weyden desde el monasterio de El Escorial al Museo del Prado. Para protegerla de posibles daños, la obra fue llevada primero a Valencia y luego a Ginebra en 1939, junto con otras obras maestras del museo.
Afortunadamente, en septiembre de 1939, todas estas obras pudieron regresar a España. En 1943, la pintura fue oficialmente incluida en la colección del Museo del Prado.
Hoy en día, la pintura se mantiene en excelentes condiciones de conservación. Fue restaurada con éxito entre 1992 y 1994.
Véase también
En inglés: The Descent from the Cross (van der Weyden) Facts for Kids