robot de la enciclopedia para niños

Persona jurídica para niños

Enciclopedia para niños

Una persona jurídica o persona moral es como una entidad que tiene sus propios derechos y responsabilidades, pero no es una persona de carne y hueso. Imagina que es una especie de "ser" creado por una o más personas o por otras entidades para lograr un objetivo específico. Este objetivo puede ser, por ejemplo, ayudar a la comunidad o generar ganancias.

Las personas jurídicas son independientes de las personas que las forman. Esto significa que tienen sus propios derechos y obligaciones, diferentes a los de sus miembros. Cuando una persona jurídica logra su objetivo o ya no puede conseguirlo, puede dejar de existir.

Existen diferentes tipos de personas jurídicas. Algunas están relacionadas con el Estado, como los municipios, los hospitales públicos o las universidades. Otras pertenecen al ámbito privado, como las asociaciones, las empresas o las fundaciones.

Podemos distinguir dos tipos principales:

  • La persona jurídica asociativa es un grupo de personas que se unen para alcanzar una meta. Por ejemplo, un club deportivo o una empresa.
  • La persona jurídica fundacional es un conjunto de bienes (como dinero o propiedades) que se destinan a un fin específico. Por ejemplo, una fundación que apoya la educación. La diferencia clave es que la asociativa es un grupo de personas, mientras que la fundacional es un grupo de bienes dedicados a un propósito.

¿Cómo surgieron las personas jurídicas?

Orígenes en el Derecho Romano

En el antiguo Derecho Romano, aunque no existía el concepto exacto de "sociedad" como lo conocemos hoy, sí reconocían entidades que funcionaban de manera similar a las personas jurídicas actuales. Los expertos de la época hablaban de "personae vice fungitur" para referirse a organizaciones que actuaban como personas, y de "universitas" para grupos de individuos o de cosas. También reconocían que ciertas entidades podían adquirir y administrar bienes, lo que llamaban "corpore".

Desarrollo en la Edad Media y la Era Moderna

Más tarde, en la Edad Media, se usaban términos como "congregatio" y "communitas" para referirse a compañías y asociaciones formadas voluntariamente. Para las fundaciones, se usaban "pioe causoe" y "pioe corpore".

El concepto de persona jurídica como lo entendemos hoy se desarrolló a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Fue influenciado por ideas de la Revolución Francesa y por la Escuela Histórica del Derecho. Así, en el siglo XIX, la idea de la personalidad jurídica comenzó a tomar la forma que conocemos.

¿Qué es la naturaleza jurídica de estas entidades?

Desde el punto de vista legal, tanto las personas físicas (los seres humanos) como las personas jurídicas son consideradas "personas". La persona jurídica es una especie de "construcción" o "ficción" legal. Esto significa que la ley le da reconocimiento a algo que no existe físicamente, pero que funciona como si fuera una persona real, con derechos y obligaciones.

Las personas jurídicas tienen características similares a las personas físicas, como:

  • Una nacionalidad.
  • Un domicilio (una dirección oficial).
  • Un nombre.
  • Capacidad para actuar legalmente.
  • Un patrimonio (bienes y deudas).

Cuando hablamos de la teoría de la ficción, decimos que la persona jurídica es una organización que es representada por una o más personas físicas.

¿Cómo nacen las personas jurídicas?

Las personas jurídicas nacen a través de un acto legal, como la firma de un documento de constitución. En muchos lugares, su existencia comienza desde el momento en que se forman. A veces, necesitan ser reconocidas por una autoridad o registrarse en un registro público para que su existencia sea oficial.

En general, las personas jurídicas privadas no necesitan una autorización especial para funcionar, a menos que la ley lo indique. Sin embargo, en algunos casos, sí se requiere una autorización del Estado, y esto puede variar según el país.

¿Quiénes dirigen una persona jurídica?

Una persona jurídica, al ser un conjunto de bienes y derechos, necesita personas físicas que la dirijan. Estas personas toman las decisiones sobre cómo se usan los bienes y qué acciones se van a realizar.

Los órganos que dirigen una persona jurídica suelen estar regulados por la ley y por los estatutos (reglas internas) de la entidad. Algunos de los órganos más comunes son:

¿Las personas jurídicas tienen responsabilidades?

Tradicionalmente, se pensaba que una persona jurídica no podía ser responsable de un delito, porque la intención de hacer algo malo (dolo) o la negligencia (culpa) solo podían recaer en las personas físicas que tomaban las decisiones. Según esta idea, la persona jurídica solo sería responsable de pagar por los daños causales.

Sin embargo, hoy en día, en muchos sistemas legales, es posible sancionar penalmente a una persona jurídica por un delito. Aunque no se les pueden imponer todos los tipos de penas, sí pueden recibir multas o prohibiciones, especialmente en casos de delitos económicos o relacionados con impuestos.

La personalidad jurídica es el reconocimiento que se le da a un ser humano, una organización, una empresa o cualquier otra entidad para que pueda realizar actividades y asumir obligaciones legales, siendo responsable de ellas ante sí misma y ante otros.

Cuando la personalidad jurídica no se reconoce

Si una persona jurídica se usa para fines que no son los suyos, para romper la ley, el orden público o la buena fe, o para impedir los derechos de otras personas, entonces las personas que la hicieron posible (socios, miembros, etc.) serán responsables de los daños causados. Esto se aplica sin afectar los derechos de terceros que actuaron de buena fe.

Teorías sobre la persona jurídica

A lo largo de la historia, se han desarrollado diferentes ideas para explicar qué es una persona jurídica:

Teoría de la ficción

Esta teoría, impulsada por pensadores como Hans Kelsen, sugiere que las personas jurídicas no existen realmente, sino que son una "ficción" o una "construcción" creada por la ley. Son como un centro al que se le atribuyen derechos y deberes. Según esta teoría, todas las personas, tanto físicas como jurídicas, son "jurídicas" porque la ley les da esa capacidad. La diferencia es que las personas jurídicas actúan a través de "órganos" (personas físicas que las representan).

Teoría de la realidad

Surgió en los siglo XIX y XX como una reacción a la teoría de la ficción. Esta teoría, con exponentes como Gierke y Jellinek, sostiene que las personas jurídicas son una realidad concreta que existe antes de la voluntad de las personas físicas. Son un medio legal para facilitar y regular las tareas entre asociaciones o empresas, y existen por sí mismas. Por lo tanto, tienen capacidad legal independiente de las personas físicas que las componen.

Teoría orgánica

Dentro de la teoría de la realidad, la teoría orgánica dice que las personas jurídicas no son creaciones artificiales del Estado, sino "realidades vivas". Son como organismos sociales que tienen su propia voluntad y, por eso, pueden ser sujetos de derecho. Las personas físicas que forman la persona jurídica actúan como "órganos" de esa voluntad colectiva. Lo más importante para esta teoría es proteger esa voluntad colectiva que surge de la unión de las personas.

Teoría de la institución

Esta teoría se basa en la observación de que en las sociedades actuales, las personas tienden a unirse y formar asociaciones para lograr sus objetivos. La "institución" se define como una organización que tiene metas y medios más grandes y duraderos que los individuos que la componen. La persona jurídica se justifica por el cumplimiento de su objetivo principal.

Enfoque legalista

Todas estas teorías coinciden en un punto: aunque biológicamente solo el ser humano es una persona, legalmente se llama "persona" a cualquier entidad que puede adquirir derechos y contraer obligaciones. Desde este punto de vista, tanto el ser humano como las entidades jurídicas tienen esa capacidad legal.

Concepto por país

Reino Unido

Un caso muy importante en el Reino Unido, llamado Salomon v. A Salomon & Co., estableció firmemente la idea de que una empresa tiene una personalidad jurídica separada de sus dueños. Esto significa que si una empresa tiene deudas y no puede pagarlas, los dueños (accionistas) no son personalmente responsables de esas deudas.

Caso Salomon

Los hechos

El señor Aron Salomon tenía un negocio de botas y zapatos. Decidió convertirlo en una empresa con responsabilidad limitada para que sus hijos fueran socios. La nueva empresa compró el negocio del señor Salomon por un precio alto. Él recibió la mayoría de las acciones de la empresa y también bonos por un valor de 10.000 libras. Más tarde, la empresa tuvo problemas de ventas y se declaró en quiebra. El señor Salomon reclamó el dinero de sus bonos, lo que significaba que no quedaría nada para otros acreedores.

La pregunta legal

El liquidador (la persona encargada de cerrar la empresa) argumentó que el señor Salomon había vendido su negocio a un precio excesivo y que la creación de la empresa fue un fraude contra futuros acreedores.

La decisión de los tribunales
  • Tribunal Superior: El juez decidió que la empresa tenía derecho a una compensación del señor Salomon, diciendo que la empresa era en realidad solo el señor Salomon bajo otro nombre.
  • Tribunal de Apelación: Confirmó la decisión, argumentando que el señor Salomon había abusado de los privilegios de crear una empresa de responsabilidad limitada.
  • Cámara de los Lores: Revocó por unanimidad las decisiones anteriores. Argumentaron que la ley no decía que los accionistas debían ser independientes del dueño mayoritario. La empresa se había formado correctamente y los jueces no debían añadir limitaciones que no estaban en la ley.

Francia

En Francia, las personas jurídicas (llamadas "personnes morales") tienen derechos similares a las personas físicas. Pueden tener propiedades, firmar contratos y presentarse ante los tribunales.

También tienen características especiales:

  • Pueden unirse con otras (fusionarse) o dejar de existir (disolverse).
  • A veces pueden cambiar su forma legal.
  • Tienen una sede social (una dirección oficial).
  • Algunas personas jurídicas con capital pueden ser dueñas de otras personas jurídicas.

El derecho francés distingue entre personas jurídicas de derecho público y de derecho privado.

Suiza

En Suiza, las personas jurídicas se rigen por el derecho público o el derecho privado. También se clasifican según agrupen personas o bienes:

  • Los grupos de personas (físicas o jurídicas) con personalidad jurídica se llaman corporaciones.
  • Los grupos de bienes sin "miembros" se llaman establecimientos.

Alemania

La Constitución alemana establece que los derechos fundamentales también se aplican a las personas jurídicas nacionales, siempre que la naturaleza de esos derechos lo permita.

Brasil

En Brasil, el término "pessoa jurídica" se usa para una entidad con derechos y obligaciones que tiene personalidad jurídica. Su regulación se encuentra principalmente en el Código Civil brasileño. Para que una asociación o entidad abstracta sea reconocida como persona jurídica, necesita registrarse con un Documento Constitucional, cuyas especificaciones dependen de la categoría y la legislación local.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juridical person Facts for Kids

kids search engine
Persona jurídica para Niños. Enciclopedia Kiddle.