Dardistán para niños
Datos para niños Dardistán |
||
---|---|---|
Localización geográfica | ||
Coordenadas | 34°34′55″N 73°17′39″E / 34.582019, 73.294032 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() ![]() Cachemira |
|
Características geográficas | ||
Superficie | 87 821 km² | |
Cuerpos de agua | Panjkora, Kandia, Batera | |
Ciudades | Chitral | |
Otros datos | ||
Valle | Astor | |
Mapas | ||
Dardistán y sus regiones adyacentes: Baltistán y el valle de Brushal | ||
Dardistán es un nombre que se usó en el XIX para referirse a una región montañosa en Asia del Sur. Este término fue creado por un experto británico llamado Gottlieb William Leitner (1840-1899).
Esta zona incluye partes del norte de Pakistán, la región de Cachemira y una parte del noreste de Afganistán. Es un lugar donde se hablan principalmente los idiomas dárdicos y kafiríes.
En un sentido más específico, Dardistán se refiere a las áreas donde se habla el idioma shina (shin) en la región de Gilgit-Baltistán. En un sentido más amplio, incluye otras zonas como Balawaristán y antiguos estados como Hunza, Nagar, Chitral y Yasin.
Contenido
Origen del Nombre de Dardistán
El nombre "Dardistán" tiene sus raíces en la mitología hinduista, que menciona un lugar llamado el país de los darada.
Menciones Antiguas de los Dardos
El famoso historiador griego Heródoto (que vivió hace mucho tiempo) fue uno de los primeros en hablar de los "dardos" o "dards". Él los ubicó entre las regiones de Cachemira y Afganistán.
En sus escritos, Heródoto menciona: "Hay otros indios que residen en las fronteras de la ciudad de Kaspatyros y el territorio de Pakytan"
Se cree que Kaspatyros podría ser la región de Cachemira, y Pakytan podría referirse a los pastunes o afganos.
Los Dardos en Textos Antiguos
Los pueblos dárdicos también aparecen en el Majabhárata, un texto épico y religioso muy antiguo de la India. En este texto, se menciona un tributo especial de "hormigas de oro" que las naciones del norte ofrecían al rey Iudistira.
Otros escritores antiguos como Estrabón y Plinio el Viejo también mencionaron a los "dardoi", "dardae" o "derdae". Los autores que escribían en idioma sánscrito hablaban de los darada, quienes estuvieron influenciados por el budismo. Se dice que Buda envió a algunos de sus seguidores a las regiones de Darada e Himavant.
Historia de los Pueblos Dárdicos
Los diferentes grupos de pueblos dárdicos no tenían un nombre común para todos ellos. Cada grupo vivía bastante aislado en su propio valle y tenía su propio nombre.
En 1831, un líder llamado Sayyid Ahmad Brelwi fue derrotado en Balakot. Sus seguidores se refugiaron en una zona llamada Yaghistán. Esta situación llevó a que la región se cerrara al exterior por mucho tiempo, hasta el año 1959.
En 1850, los habitantes de Cachemira fueron derrotados por un grupo dárdico llamado los txiles. Sin embargo, al año siguiente, los cachemiros se vengaron y conquistaron la fortaleza principal de los txiles. Dispersaron a las tribus dárdicas que habían ido a ayudarles. A pesar de esto, los estados de Hunza y Nagar nunca fueron controlados por Cachemira.
Los pueblos dárdicos también se enfrentaron a los Dogri de Cachemira, quienes realizaron varias expediciones en la época de Gulab Singh. La historia de Dardistán fue escrita por primera vez por Gottlieb William Leitner después de visitar la zona en 1866.
La religión principal en esta región es el islam. Una forma de chiismo se practica en Hunza, Nagar y parte de Chitral, donde se sigue al Aga Khan (conocido como ismailismo). El resto de la población es suní.
Idiomas Dárdicos Importantes
En la región de Dardistán se hablan varios idiomas que pertenecen a la familia de las lenguas dárdicas. Algunos de ellos son:
- Damelí
- Domaakí
- Gawar-bati
- Kalamí
- Kalasha
- Kashmirí
- Khowar
- Kohistani
- Ningalamí
- Pashayí
- Phalura
- Shina
- Shumashti
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Dardistan Facts for Kids