Czesław Miłosz para niños
Datos para niños Czesław Miłosz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de junio de 1911![]() |
|
Fallecimiento | 14 de agosto de 2004![]() |
|
Sepultura | Crypt of Merit at Skałka | |
Nacionalidad | Polaca / estadounidense | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Padre | Aleksander Miłosz | |
Cónyuge |
|
|
Pareja | Jadwiga Waszkiewicz | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Vilna (Magíster en Derecho; hasta 1934) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor de universidad, poeta y escritor | |
Cargos ocupados | Catedrático | |
Empleador |
|
|
Géneros | Poesía, traducción | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.milosz.pl | |
Distinciones | Nobel 1980 | |
Firma | ||
![]() |
||
Czesław Miłosz (nacido el 30 de junio de 1911 en Šeteniai, actual Lituania, y fallecido el 14 de agosto de 2004 en Cracovia, Polonia) fue un importante poeta, traductor y escritor polaco. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1980 por su destacada obra.
Contenido
La vida de Czesław Miłosz
Czesław Miłosz nació en una familia de origen lituano, pero con fuertes raíces en la cultura y el idioma polaco. Siempre se sintió muy conectado con la región histórica del Gran Ducado de Lituania. Nació en una zona que formaba parte del Imperio ruso en ese momento.
Primeros años y educación
Su padre era ingeniero civil. Czesław estudió Derecho en la Universidad de Vilna. Desde joven, mostró interés por la literatura y se unió a un grupo de escritores llamado Żagary. Su primera obra publicada fue en 1930.
En esa década, publicó dos libros de poesía: Tres inviernos y Poema sobre el tiempo congelado. Gracias a este último, obtuvo una beca para viajar a París. Allí conoció a su familiar Oscar Venceslas de Lubicz-Milosz, un poeta francés de origen lituano, quien tuvo una gran influencia en su forma de pensar y escribir. También trabajó en la radio polaca.
Experiencias durante la guerra
Durante la Segunda Guerra Mundial, Miłosz vivió en Varsovia. Fue testigo de los terribles sucesos que ocurrieron en la ciudad, que fue muy afectada por el conflicto. Antes de la guerra, ya había defendido a las personas perseguidas. Durante la guerra, ayudó a quienes sufrían bajo el régimen de la época y vio la destrucción del Gueto de Varsovia.
El exilio y su carrera como profesor
Después de la guerra, Miłosz trabajó en el servicio diplomático de Polonia entre 1945 y 1951, en ciudades como Washington y París. En 1951, pidió asilo político en París para evitar las presiones de un sistema político que no compartía.
En 1960, se mudó a Berkeley, Estados Unidos, invitado por la Universidad de California. Desde 1961, fue profesor de Lenguas y Literatura Eslavas. Durante su tiempo allí, se dedicó principalmente a escribir poesía. Sus obras de esta época abordaron muchos temas, incluyendo la política. En Polonia, fue considerado un "traidor" por el gobierno de entonces.
En 1977, recibió un título honorífico de la Universidad de Míchigan. Tres años después, en 1980, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
El poeta Seamus Heaney, también ganador del Premio Nobel, describió la vida de Miłosz como un viaje lleno de cambios y reflexiones. Miłosz, que creció en una cultura con tradiciones antiguas, vivió momentos de grandes cambios en el mundo, como las ideologías del siglo XX.
En la década de 1990, cuando Polonia cambió a un sistema democrático, Miłosz regresó a su país. Se estableció en Cracovia, donde falleció el 14 de agosto de 2004, a los 93 años.
Su fe y creencias
Aunque de joven Czesław Miłosz tuvo ideas más científicas y se consideraba ateo, con el tiempo regresó a la Iglesia católica. Un amigo suyo, el Padre Józef Sadzik, lo animó a traducir partes de la Biblia al polaco, como el Libro de los Salmos y el Evangelio de San Marcos. Sus poemas a menudo incluyen referencias a su fe.
En uno de sus libros, Piesek przydrożny (1997), Miłosz escribió sobre la idea de la religión y la importancia de pensar en nuestras acciones.
Czesław Miłosz como ensayista
Como ensayista, Czesław Miłosz exploró cómo la cultura puede influir en la política y la sociedad. En su libro El pensamiento cautivo (1953), combinó historias con reflexiones para analizar la relación entre la literatura y la sociedad en los países bajo influencia soviética. En esta obra, Miłosz criticó la visión idealizada de algunos sistemas políticos y describió cómo los intelectuales se adaptaban o resistían a ellos.
Miłosz mostró cómo las personas podían mantener su libertad de pensamiento incluso en regímenes estrictos, a través de una práctica que llamó "Ketman", que consistía en ocultar las verdaderas ideas y entender cómo funcionaba la censura. Su ensayo ofrecía una visión única sobre la libertad humana.
La poesía de Czesław Miłosz
La poesía de Miłosz es tanto hermosa como instructiva. Como dijo Seamus Heaney, su obra logra un equilibrio entre la realidad y el placer. Miłosz se veía a sí mismo como un observador de la naturaleza, atento a las plantas y los animales.
Sus primeros poemas eran "líricos" y celebraban la belleza de las cosas. Con el tiempo, su poesía se volvió más profunda y a veces más triste. En sus obras, Miłosz expresaba la experiencia del ser humano en el siglo XX, la vida en las grandes ciudades, y unía la religión con la vida social, el patriotismo y la confianza en las personas.
Su poema El mundo fue impreso en secreto en Varsovia durante la ocupación. En él, Miłosz recordaba la seguridad de su hogar familiar como un símbolo de armonía. La belleza del arte, para él, era un recordatorio conmovedor de los tiempos difíciles. El poema tiene veinte partes. Una de ellas, "El porche", describe un lugar tranquilo y familiar:
El porche, con su puerta que mira hacia el oeste
Y sus grandes ventanas, toma el calor del sol.
Las formas de los buques, y uno de ellos naufraga.
Desde aquí, todo en torno, puedes tender la vista
Sobre el agua, los árboles, los prados y un sendero.
Pero cuando los robles se han cubierto de verde
Y la sombra del tilo divide los parterres,
El mundo, en la distancia, se torna una corteza azul, dudosa,
Una sombra que las hojas llenan de motas.
Aquí, junto a una mesa, dos hermanos
Dibujan de rodillas escenas de batalla o cacerías.
Una lengua rosada entre los labios se afana en empujar
Miłosz creía en la importancia de la responsabilidad individual. En su poema "Ars Poetica?", escribió:
El fin de la poesía es recordarnos
Cuán difícil es ser una sola persona,
E invisibles huéspedes entran y salen a su gusto.
Pues tenemos la casa abierta, no hay llaves en las puertas,
Miłosz creció en una tradición de humanismo cristiano, lo que influyó mucho en su forma de ver el mundo. Para él, el poeta es alguien que guarda la memoria cultural, algo necesario para mantener la dignidad humana. En su serie Desde la salida del sol, escribió:
Sea lo que sea lo que lleve en la mano, un punzón, un junco,
una pluma de ave o un bolígrafo,
Dondequiera que esté, sobre las baldosas de un atrio, en la
celda de un claustro, en un salón frente al retrato de
un rey,Atiendo asuntos que me han encargado en las provincias.
Y comienzo, aunque nadie puede explicar por qué y para qué.
Tal como lo hago ahora, bajo una nube azul oscuro con un
destello de azabache.Los sirvientes están ocupados, lo sé, en cámaras subterráneas,
Haciendo crujir rollos de pergamino, preparando la tinta de
color y la cera de los sellos...Vastos territorios. Brumosos trenes parpadeantes.
Los niños caminan junto a un descampado, todo es gris más
allá de una aldea estonia.Royza, capitán de la caballería. Mowczan. Furiosos
Para que nada quede sino mis lágrimas, lágrimas.
ventarrones.
Nunca más me arrodillaré en mi pequeño país, junto a un río,
Para que lo pétreo en mí se pueda disolver,
Miłosz se preguntaba: "¿Qué es la poesía, si no puede salvar/ a una Nación o una persona?". Creía que no se había prestado suficiente atención al sufrimiento de las personas.
Es considerado uno de los grandes poetas del siglo XX porque su obra es universal y se entiende en muchos idiomas. Mantiene la visión de asombro de un niño ante la naturaleza, pero también expresa la tristeza del adulto al darse cuenta de que somos parte de un tiempo que avanza sin detenerse.
En su poema "Lo que una vez fue grande", lo expresa así:
Lo que una vez fue grande, ya se volvió pequeño.
Los reinos se desvanecían como bronces cubiertos por la nieve.
Como en los viejos tiempos, lanzo mis lanchas de corteza.
Lo que antes golpeaba, ahora no golpea.
Las tierras celestiales ruedan, ruedan y brillan.
Echado sobre el césped a la orilla de un río,
Influencias en la obra de Miłosz
En una conversación con Joseph Brodsky en 1989, Czesław Miłosz mencionó que su primo francés Oscar Milosz fue una gran influencia. Oscar Milosz escribió sobre teorías que relacionaban la ciencia, la religión y el arte, inspirándose en ideas como las de William Blake. Czesław Miłosz siguió estas ideas, observando cómo la teoría de la relatividad, por ejemplo, abría nuevas formas de entender el mundo.
Obras destacadas
- Kompozycja (1930)
- Poemat o czasie zastygłym (1933)
- Trzy zimy (1936)
- Ocalenie (1945)
- Zniewolony umysł (1953)
- Zdobycie władzy (1953), traducido como El poder cambia de manos
- Dolina Issy (1955), traducido como El valle del Issa
- Rodzinna Europa (1958)
- Miasto bez imienia (1969), traducido como Ciudad sin nombre
- Piesek przydrożny (1997)
- To (2000)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Czesław Miłosz Facts for Kids