Cueva de Goikolau para niños
Datos para niños Cueva de Goikolau |
||
---|---|---|
![]() Interior de la galería principal
|
||
Localización geográfica | ||
Ecorregión | Cornisa cantábrica | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Berriatúa | |
Características | ||
Geología | Cretácico Inferior | |
Hallazgos | ||
Descubrimiento | 1935 | |
Condiciones de visita | ||
Acceso | Reservado a especialistas | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Zona arqueológica | |
La cueva de Goikolau es un lugar muy especial en Berriatúa, un pueblo de Vizcaya, en el País Vasco, España. Dentro de esta cueva se han encontrado restos muy antiguos y dibujos en las paredes, conocidos como arte rupestre. Estos hallazgos nos cuentan historias de personas que vivieron allí desde hace miles de años, en el período magdaleniense, hasta la época del Imperio romano.
Contenido
¿Dónde está la Cueva de Goikolau y cómo es?
La cueva de Goikolau se encuentra en el barrio de Mereludi, en Berriatúa. Está en la ladera del monte Gaztelukoatxa, muy cerca de otra cueva importante llamada Atxurra.
La geología de la cueva
El terreno donde se formó la cueva está hecho de rocas calizas muy antiguas. Estas rocas se crearon en un período llamado Cretácico Inferior. Las galerías, que son como los pasillos de la cueva, se abrieron gracias a las grietas naturales de estas rocas. La cueva tiene una dirección principal de noroeste a sureste, con otras galerías más pequeñas que se cruzan de suroeste a noreste.
¿Cómo se descubrió y exploró la Cueva de Goikolau?
Aunque los habitantes de la zona siempre conocieron la cueva, la primera vez que fue investigada por expertos fue en 1935.
Primeras investigaciones en 1935
En 1935, los investigadores Telesforo Aranzadi y José Miguel Barandiaran estaban trabajando en la cueva de Atxurra. Los vecinos les contaron sobre la cueva de Goikolau. Cuando la visitaron, encontraron restos de una tumba en una de las galerías.
Trabajos de Barandiaran y el Grupo Espeleológico Vizcaíno
Al año siguiente, en 1936, José Miguel Barandiaran regresó y encontró otra tumba. Recogió algunos restos de la superficie, pero lamentablemente se perdieron durante la Guerra Civil.
Barandiaran retomó las investigaciones en Goikolau en 1962. Contó con la ayuda de miembros del Museo Arqueológico de Bilbao y del Grupo Espeleológico Vizcaíno. Excavaron la entrada de la cueva y encontraron más materiales en las tumbas. Fue en ese momento cuando descubrieron los primeros dibujos en las paredes de la cueva. En 1963, hicieron otra campaña de excavación y encontraron más arte rupestre.
Investigaciones más recientes
En la década de 1980, el Speleo Club Beti Goruntz tomó muestras biológicas de la cueva. El equipo del arqueólogo Carlos Basas Faure también realizó excavaciones y revisó el arte rupestre.
Más recientemente, en 2015, la asociación ADES Espeleología Elkartea volvió a explorar la cueva. Esto fue parte de un trabajo encargado por la Diputación Foral de Vizcaya para reparar el cierre de la cueva. Durante esta exploración, revisaron el estado de los yacimientos y actualizaron el mapa de la cueva con herramientas modernas.
¿Qué se ha encontrado en la Cueva de Goikolau?
Las excavaciones en la entrada de la cueva han mostrado que este lugar fue habitado por personas desde hace mucho tiempo.
Restos de vida antigua
La cueva fue usada como vivienda desde el Magdaleniense Superior, una época muy antigua. También hay señales de que fue habitada en la Edad del Bronce, la Edad del Hierro y durante la época romana. Las tumbas encontradas en la cueva corresponden al Bajo Imperio Romano, entre los siglos IV y V de nuestra era.
El arte rupestre de Goikolau
La mayoría de los dibujos en las paredes de la cueva son lo que se conoce como arte esquemático, que son figuras simples y geométricas. También hay algunas representaciones de animales, como una cabra en posición vertical, que es la más famosa. Los expertos no están completamente de acuerdo sobre la fecha exacta de estos dibujos. Sin embargo, creen que las figuras de animales son del Paleolítico Superior, mientras que el resto del arte podría ser de un período que va desde el final de la Edad del Bronce hasta la época romana.