Cueva de El Quintanal para niños
La Cueva de El Quintanal es una cueva muy especial que se encuentra en Llanes, un municipio de Asturias, en España. Ha sido declarada un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, lo que significa que es un lugar muy importante por su valor histórico y artístico.
Datos para niños Cueva de El Quintanal |
||
---|---|---|
Localización geográfica | ||
Ecorregión | Cornisa cantábrica | |
Coordenadas | 43°25′27″N 4°49′55″O / 43.42425, -4.832075 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Llanes | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Asturias).
|
||
Contenido
¿Dónde se encuentra la Cueva de El Quintanal?
Esta cueva se ubica en la parte noreste de la zona montañosa de La Llera. Está muy cerca de otra cueva llamada Balmori, ambas en la localidad de Balmori, que pertenece a la parroquia de Barro, en el municipio de Llanes. La entrada de la cueva mira hacia el sur y está a pocos metros de la Autovía del Cantábrico (A-8), separada por un muro.
¿Quién descubrió la cueva y cuándo?
La Cueva de El Quintanal fue descubierta por Hermilio Alcalde del Río en el año 1908. Su existencia se dio a conocer al público en 1911, en un libro llamado Les Cavernes de la Région Cantabrique. Este libro fue escrito por Hermilio Alcalde del Río junto a Henri Breuil y L. Sierra.
¿Qué tipo de arte rupestre se encuentra en la cueva?
La cueva no es muy grande, pero guarda un tesoro: un conjunto de dibujos prehistóricos. Estos dibujos se encuentran en una galería estrecha, en una zona con poca luz. El dibujo más importante es el contorno de un animal de cuatro patas, que podría ser un jabalí o un bisonte. Fue hecho con un solo trazo sobre la arcilla que cubre la roca.
¿Cómo se hicieron los dibujos?
Los artistas prehistóricos usaron sus dedos para dibujar sobre la arcilla blanda de la pared. La figura principal muestra la parte de arriba y la parte de adelante del animal, pero no se dibujaron el vientre ni las patas. En la parte superior del dibujo, se pueden ver claramente las marcas de tres dedos que formaron una figura redonda.
Sobre la cabeza de este animal, hay dos trazos cortos que se unen a otros restos de dibujos. Es difícil saber qué representaban estos otros trazos porque la pared está muy deteriorada.
Algunos expertos, como Manuel R. González Morales y M.ª del Carmen Márquez Uría, creen que el animal podría ser un bisonte y no un jabalí. Esto se debe a los detalles de la cabeza y a que parece que la arcilla fue moldeada para crear la forma de una pata delantera.
Además, sobre esta figura principal, hay otro dibujo hecho con la misma técnica. Este segundo dibujo es más grande, pero es aún más difícil de identificar.
¿Por qué son tan antiguos estos dibujos?
La arcilla donde están los dibujos se ha endurecido mucho con el tiempo, como si se hubiera convertido en piedra. Además, están cubiertos por una capa de estalagmita (una formación de roca que crece en las cuevas). Esto demuestra lo antiguos que son estos dibujos.
¿De qué época son las pinturas de El Quintanal?
Los expertos creen que estas representaciones artísticas pertenecen a una etapa temprana del Paleolítico superior. Según la clasificación del arte prehistórico de André Leroi-Gourhan, la Cueva de El Quintanal se ubica en el estilo II, que corresponde a los periodos Gravetiense y Solutrense.
Otros investigadores, como Jordá Cerdá, sitúan la figura principal en el periodo Solutrense. Manuel R. González Morales y M.ª del Carmen Márquez Uría encuentran similitudes entre estas figuras y las de otras cuevas importantes en Cantabria, como La Clotilde de Santa Isabel, Las Chimeneas, Altamira y Hornos de la Peña.
Protección de la Cueva de El Quintanal
La Cueva de El Quintanal fue declarada Bien de Interés Cultural para proteger su arte rupestre. Más tarde, el gobierno de Asturias estableció una zona de protección alrededor de la cueva (y también de la cercana cueva de Balmori) para asegurar su conservación.