Cueva Horada para niños
Datos para niños Cueva Horada |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Provincia | Granada | |
Localidad | Darro | |
Datos generales | ||
Código | RI-55-0000675 | |
Declaración | 12 de febrero de 2002 | |
La Cueva Horada es un yacimiento arqueológico, un lugar donde se encuentran restos de vida antigua. Se encuentra en el municipio de Darro, en la provincia de Granada, España. Está a 1.217 metros sobre el nivel del mar, en una zona de la Sierra Arana. La cueva está a unos 2,5 kilómetros de Darro y se puede llegar a ella por la carretera 324.
Contenido
¿Qué se ha descubierto en Cueva Horada?
Primeros estudios arqueológicos
El yacimiento de Cueva Horada fue investigado por primera vez en 1916 por Hugo Obermaier, un famoso experto en la historia de España. Él encontró pruebas de que la cueva fue habitada durante el musteriense, un periodo del Paleolítico Medio.
Más tarde, otros arqueólogos como J. C. Spanhi y M. Pellicer también realizaron excavaciones. Entre 1979 y 1983, un equipo del Servicio de Arqueología de la Diputación de Granada y el Patronato de la Cueva del Agua continuaron los trabajos.
Hallazgos importantes y periodos de ocupación
Gracias a estas investigaciones, se descubrió que la cueva fue usada durante un periodo de tiempo mucho más largo. Se encontraron restos del paleolítico inferior y superior, además de confirmar la presencia del musteriense. También se hallaron evidencias de uso en el neolítico y el calcolítico, que son periodos más recientes de la prehistoria.
Esto significa que grupos de cazadores y recolectores vivieron en Cueva Horada hace entre 100.000 y 30.000 años. Después, en la prehistoria más reciente, la cueva también fue ocupada, aunque con menos frecuencia.
¿Cómo es la geología de Cueva Horada?
Formación y estructura de la cueva
La Cueva Horada está formada principalmente por rocas de caliza y dolomía. En la parte de abajo hay dolomías, y encima hay una capa de calizas blancas de hasta 300 metros de grosor. Se cree que estas rocas son de la parte más antigua del Lías Inferior (un periodo geológico).
La cueva se encuentra en el frente de una falla, que es una rotura en la corteza terrestre. Aunque se le llama cueva, los geólogos la consideran más bien un abrigo rocoso con forma de puente natural, con una fuerte inclinación.
Características del interior
El suelo de la cueva tiene una pendiente pronunciada y está lleno de grandes bloques de caliza. Estos bloques se han desprendido del techo de la cueva con el tiempo.
El abrigo tiene dos entradas: una mira hacia el sureste y la otra hacia el noroeste.
¿Cuándo fue habitada Cueva Horada?
Periodos de mayor ocupación
La Cueva Horada fue utilizada desde finales del Paleolítico Inferior hasta la prehistoria reciente. Sin embargo, el momento de mayor actividad y ocupación fue durante el Paleolítico Medio, en el periodo musteriense.
En esa época, los grupos humanos solían elegir cuevas o abrigos bien orientados y en lugares estratégicos para refugiarse. Cueva Horada es un ejemplo perfecto, ya que está situada entre la Sierra Arana y la Hoya de Guadix, lo que la hacía un lugar ideal para vivir y cazar.