Tuco-tuco de Bidau para niños
El tuco-tuco de Bidau (Ctenomys bidaui) es un roedor especial que vive bajo tierra. Pertenece al género Ctenomys y a la familia de los tenómidos. Este pequeño animal habita en la parte sur de Sudamérica, específicamente en una zona de Argentina.
Datos para niños
Tuco-tuco de Bidau |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
(no tratado) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Mammalia | |
Infraclase: | Placentalia | |
Superorden: | Euarchontoglires | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Hystricomorpha | |
Infraorden: | Hystricognathi | |
Parvorden: | Caviomorpha | |
Superfamilia: | Octodontoidea | |
Familia: | Ctenomyidae | |
Género: | Ctenomys | |
Especie: | Ctenomys bidaui Teta, & D’ Elía, 2020 |
|
Contenido
¿Qué es el Tuco-tuco de Bidau?
El tuco-tuco de Bidau es una especie de roedor que vive en túneles subterráneos. Es conocido por su nombre científico Ctenomys bidaui. Estos animales son muy importantes para el ecosistema donde viven, ya que al excavar sus túneles, ayudan a mover la tierra y a que el aire y el agua lleguen a las raíces de las plantas.
Descubrimiento y Nombre
Esta especie fue identificada y descrita por primera vez en el año 2020. Los zoólogos Pablo Teta y Guillermo D’ Elía fueron quienes la estudiaron y le dieron su nombre.
¿Dónde se encontró el primer ejemplar?
El primer ejemplar que se usó para describir esta especie fue encontrado en Puerto Pirámides, un lugar en la provincia de Chubut, Argentina. Este lugar es conocido como la "localidad tipo". El ejemplar, que era un macho adulto, fue capturado el 13 de enero de 2000 por la bióloga Yolanda Ester Davies. Sus restos se guardan en una colección especial en Buenos Aires, Argentina.
¿De dónde viene su nombre?
El nombre del género Ctenomys viene de palabras del idioma griego. Kteis o ktenos significa 'peine' y mys significa 'ratón'. Esto se debe a que algunas especies de tuco-tuco tienen unos pelos duros y cortos que parecen un peine en las patas traseras.
El nombre bidaui es un homenaje al biólogo argentino Claudio J. Bidau. Él dedicó gran parte de su trabajo a entender la historia y evolución de los tuco-tucos.
¿Cómo es el Tuco-tuco de Bidau?
El tuco-tuco de Bidau fue reconocido como una especie diferente después de que los científicos analizaran su ADN, su forma física y sus cromosomas. Pertenece a un grupo de especies llamado "grupo Ctenomys magellanicus".
Características Físicas
Este tuco-tuco es de tamaño mediano. Su espalda es de color marrón oliváceo, y su barriga es de un oliváceo más claro con gris en la base de los pelos. Tiene características especiales en su cráneo, como huesos fuertes en las mejillas y orificios nasales de tamaño moderado. También se sabe que tiene 48 cromosomas.
Su Lugar en el Árbol Familiar
Los científicos usan estudios de ADN y la forma de los animales para entender cómo se relacionan entre sí. Así es como descubrieron que el tuco-tuco de Bidau es una especie única, pero que está emparentada con otros tuco-tucos del grupo Ctenomys magellanicus.
¿Dónde Vive el Tuco-tuco de Bidau?
Esta especie de tuco-tuco solo se encuentra en un lugar específico: la península Valdés. Esta península está en el noreste de la provincia de Chubut, en la región patagónica de Argentina.
Su Hogar en la Patagonia
El tuco-tuco de Bidau vive en ambientes arenosos, como las estepas y zonas semidesérticas con arbustos, cerca de la costa. Se le ha encontrado en lugares como Puerto Pirámides y cerca de punta Delgada. Es posible que también haya vivido en esta misma área hace mucho tiempo, ya que se han encontrado restos fósiles que podrían ser de esta especie.
¿Está Protegido?
Actualmente, el estado de conservación del tuco-tuco de Bidau no ha sido evaluado oficialmente por las organizaciones internacionales. Sin embargo, la zona donde vive, la reserva de vida silvestre San Pablo de Valdés, es un área protegida por la Fundación Vida Silvestre Argentina. Esto ayuda a proteger su hábitat y, por lo tanto, a la especie.