Crucificado (1627, Zurbarán) para niños
Datos para niños Cristo en la Cruz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1627 | |
Autor | Francisco de Zurbarán | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 290 cm × 168 cm | |
Localización | Instituto de Arte, Chicago, ![]() |
|
Cristo en la Cruz es un cuadro muy famoso pintado por Francisco de Zurbarán en el año 1627. Es una de sus obras más importantes y muestra su gran talento como artista.
Contenido
¿Cómo surgió la obra "Cristo en la Cruz"?
En 1626, Zurbarán firmó un contrato importante con los frailes dominicos de la Iglesia de San Pablo el Real en Sevilla. Este acuerdo le pedía pintar 21 cuadros en solo ocho meses. Fue durante este tiempo, en 1627, cuando creó "Cristo en la Cruz". La obra fue tan admirada por la gente de su época que el Consejo Municipal de Sevilla le propuso que se quedara a vivir en la ciudad en 1629.
¿Qué hace especial a la pintura de Zurbarán?
En este cuadro, la figura de Cristo parece tener un relieve sorprendente, como si saliera del lienzo. Está fijado a una cruz de madera sencilla. Un paño blanco y brillante envuelve su cintura, creando un efecto de luz y sombra que contrasta con su cuerpo. Su rostro se inclina hacia el hombro derecho, mostrando un momento de profunda reflexión.
Detalles artísticos y el estilo Barroco
El estilo de Zurbarán en esta obra es Barroco, un movimiento artístico que buscaba expresar emociones intensas y dramatismo. El paño blanco que cubre a Cristo está hábilmente pintado, con pliegues que le dan mucho movimiento y realismo. Esto hace que la figura de Cristo se vea aún más impactante.
¿Cómo se compara con otras obras de la época?
En la época de Zurbarán, era común que los artistas pintaran a Cristo en la cruz. Por ejemplo, Diego Velázquez también pintó su famoso Cristo crucificado alrededor de 1630. La obra de Velázquez es un poco más rígida y simétrica, mientras que la de Zurbarán tiene un toque más personal y emotivo.
La representación de los clavos
En el cuadro de Zurbarán, los pies de Cristo están clavados por separado. En esa época, algunos artistas representaban la crucifixión con un número diferente de clavos, basándose en textos religiosos. Por ejemplo, en las revelaciones de Santa Brígida, se mencionan cuatro clavos.
La influencia de la Contrarreforma
Después de ciertas decisiones religiosas importantes, el movimiento de la Contrarreforma influyó en el arte. Se animaba a los artistas a centrarse en representar solo a Cristo en sus obras, evitando escenas con muchas figuras. Muchos teólogos de la época creían que los cuerpos de Jesús y de María debían ser representados como perfectos. Zurbarán aplicó estas ideas en su pintura, consolidándose como un gran maestro a los veintinueve años.
Otras obras de Zurbarán con la misma temática
Francisco de Zurbarán pintó varias obras más sobre el mismo tema, mostrando su interés y maestría en esta representación:
- Crucificado (1627, Zurbarán), con un tamaño de 290 x 168 cm, se encuentra en el Instituto de Arte de Chicago.
- Crucificado (1634, Zurbarán), de 255 x 193 cm, está en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
- Crucificado (1637-39, Zurbarán), más pequeño, de 78 x 55 cm, se halla en el Hospital de la Caridad en Sevilla.
- Crucificado con San Lucas, pintado en 1638, de 105 x 84 cm, se puede ver en el Museo del Prado en Madrid.
- Crucificado (1641-58, Zurbarán), de 232 x 167 cm, también está en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Existe otra obra del mismo autor con un tema similar en el Museo de Bellas Artes de Asturias en Oviedo, España.