robot de la enciclopedia para niños

Cristóbal de Virués para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cristóbal de Virués
Información personal
Nacimiento 1550
Valencia (España)
Fallecimiento 1614
Valencia (España)
Información profesional
Ocupación Poeta, dramaturgo y escritor
Género Teatro

Cristóbal de Virués (nacido en Valencia en 1550 y fallecido en la misma ciudad en 1614) fue un importante militar, escritor de obras de teatro y poeta de España durante el Siglo de Oro.

¿Quién fue Cristóbal de Virués?

Cristóbal de Virués nació en una familia destacada de Valencia. Su padre, Alonso de Virués, era un médico muy conocido y amigo del famoso pensador Luis Vives.

Familia y amistades

Los hermanos de Cristóbal también fueron personas importantes en el mundo de la cultura valenciana. Su hermana Jerónima era una experta en latín, y sus hermanos Francisco y Jerónimo eran médicos y poetas. Jerónimo, además, formó parte de la Academia de los Nocturnos, un grupo de intelectuales.

Cristóbal de Virués no solo fue valorado en Valencia, sino también por escritores famosos de su tiempo, como Agustín de Rojas, Lope de Vega y Miguel de Cervantes.

La relación de Virués con otros escritores

Miguel de Cervantes lo admiró mucho. Lo mencionó en su obra Canto del Turia y elogió su poema épico El Monserrate en una parte de El Quijote. También lo incluyó en el "Canto de Calíope" de La Galatea (1585) y en Viaje al Parnaso.

Con Lope de Vega, Virués tuvo una relación cercana cuando Lope estuvo en Valencia. Durante ese tiempo, Lope de Vega aprendió mucho del teatro valenciano, lo que le ayudó a crear un nuevo estilo de obras de teatro conocido como la comedia nueva.

Carrera militar de Virués

Antes de dedicarse por completo a la escritura, Cristóbal de Virués siguió una carrera militar. Participó en batallas importantes, como la batalla de Lepanto, y también luchó en Milán. En 1586, se retiró del ejército con el rango de capitán y regresó a su ciudad natal, Valencia.

Las obras de Cristóbal de Virués

Cristóbal de Virués es considerado uno de los poetas trágicos más importantes antes de la llegada de Lope de Vega. Fue uno de los primeros en combinar las reglas clásicas de la literatura con las formas de escritura de su época.

Poemas épicos

Después de dejar la vida militar, Virués escribió su primer poema épico, El Monserrate. Este poema, escrito en octavas reales (un tipo de estrofa), se publicó en Madrid en 1587 y tuvo varias reimpresiones.

Más tarde, durante un viaje a Italia, escribió y publicó una segunda parte, El Monserrate segundo (Milán, 1602). Este poema cuenta la historia del ermitaño Juan Garín, con muchos viajes y aventuras.

Obras de teatro (dramaturgia)

Las obras de teatro de Virués tienen un lenguaje muy cuidado y suelen incluir situaciones inesperadas. El volumen Obras trágicas y líricas del capitán Cristóbal de Virués se publicó en Madrid en 1609.

Este libro incluye cinco tragedias que Virués escribió entre 1570 y 1590:

  • La Gran Semíramis
  • La Cruel Casandra
  • Atila furioso
  • La Infelice Marcela
  • Elisa Dido

Características de sus tragedias

De estas obras, Elisa Dido es la que más se ajusta a las reglas clásicas del teatro, como las tres unidades (de acción, tiempo y lugar).

Dos de sus obras presentan a mujeres como personajes principales con gran valor. Dido es un ejemplo de mujer y reina virtuosa, mientras que Semíramis representa muchos defectos. Ambas, sin embargo, son muy inteligentes y hábiles para lograr sus objetivos.

  • La Gran Semíramis: Esta obra rompe la unidad de tiempo, ya que la historia transcurre a lo largo de 22 años. Es un drama sobre la ambición y las pasiones.
  • La Cruel Casandra: Trata sobre una mujer cruel en el reino de León, en España.
  • Atila furioso: Es un drama con mucha angustia y sufrimiento.
  • La Infelice Marcela: Es una obra sobre el honor, inspirada en el poema Orlando furioso de Ludovico Ariosto. En esta obra, Virués mezcló personajes nobles con personas comunes y usó el romance (un tipo de poema) por primera vez en una tragedia.

Las contribuciones de Virués al teatro fueron reconocidas por Lope de Vega en su famoso texto Arte Nuevo de Hacer Comedias en Este Tiempo (1609). Lope de Vega destacó que Virués fue uno de los primeros en organizar las obras de teatro en tres actos, algo que se volvió muy común después.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cristóbal de Virués Facts for Kids

kids search engine
Cristóbal de Virués para Niños. Enciclopedia Kiddle.