Crisis política en Ecuador de 2023 para niños
Datos para niños Crisis política en Ecuador |
||
---|---|---|
Parte de Gobierno de Guillermo Lasso | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Crisis política | |
Causa | Juicio político de Guillermo Lasso | |
Histórico | ||
Fecha de inicio | 17 de mayo de 2023 - 24 de mayo de 2023 | |
Fecha de fin | 24 de mayo de 2023 | |
Duración | 8 días | |
Desenlace | ||
Resultado | El presidente Guillermo Lasso decretó la «muerte cruzada», disolviendo la Asamblea Nacional y llamando a elecciones extraordinarias. | |
La crisis política en Ecuador de 2023 fue un momento importante en la historia reciente del país. Ocurrió debido a un proceso de juicio político contra el entonces Presidente de la República, Guillermo Lasso. Este juicio se llevaba a cabo en la Asamblea Nacional del Ecuador, el parlamento del país.
El 17 de mayo de 2023, el presidente Lasso decidió disolver la Asamblea Nacional. Lo hizo usando un poder especial de la Constitución Nacional, conocido como «muerte cruzada». Argumentó que había una "grave crisis política y conmoción interna" en el país. Esta decisión significó que el Consejo Nacional Electoral debía organizar nuevas elecciones presidenciales y legislativas. Estas elecciones extraordinarias servirían para completar el tiempo que le quedaba al presidente Lasso en su cargo.
Muchos ciudadanos y políticos vieron esta medida como una forma de detener el juicio político. Algunas personas la consideraron "ilegal" y presentaron demandas ante la Corte Constitucional. Sin embargo, la Corte Constitucional no aceptó estas demandas y confirmó que la "muerte cruzada" era válida.
Contenido
¿Qué llevó a la crisis política en Ecuador?
El inicio del gobierno de Guillermo Lasso
Guillermo Lasso se convirtió en presidente de Ecuador el 24 de mayo de 2021. Ganó las elecciones presidenciales de 2021 con el apoyo de la alianza CREO-PSC. Durante su campaña, prometió crear muchos empleos y mejorar la economía. También habló de atraer inversiones de otros países y de luchar contra la corrupción.
A pesar de sus promesas, el gobierno de Guillermo Lasso continuó con algunas políticas de gobiernos anteriores. El país también enfrentó una crisis de seguridad. Además, hubo problemas con el sistema de salud pública, como la falta de medicinas.
Protestas y diálogo en Ecuador
Debido a estos problemas, varias organizaciones, como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), organizaron el Paro Nacional de 2022. Estas fueron grandes protestas en todo el país, que duraron del 13 al 30 de junio de 2022. Los manifestantes se oponían a las políticas del gobierno.
Las protestas terminaron cuando el gobierno y las organizaciones indígenas acordaron dialogar. Se crearon mesas de diálogo para buscar soluciones. Sin embargo, después de varios meses, las organizaciones indígenas se retiraron de las conversaciones. Dijeron que el gobierno no había mostrado suficiente interés en cumplir los acuerdos. En febrero de 2023, la Conaie pidió la renuncia del presidente Lasso.
El Caso Encuentro y el juicio político
Un medio de comunicación digital llamado La Posta publicó un reportaje el 9 de enero de 2023. Este reportaje, llamado El Gran Padrino, hablaba de posibles irregularidades en empresas públicas. Se mencionaba a Danilo Carrera Drouet, cuñado del presidente Lasso.
A raíz de esto, la Asamblea Nacional creó una comisión especial el 18 de enero de 2023. Esta comisión investigó el caso. Después de sus investigaciones, la Asamblea decidió iniciar un proceso de juicio político contra el presidente el 4 de marzo de 2023.
El proceso de juicio político comenzó formalmente el 16 de marzo. La Corte Constitucional aprobó que el juicio continuara el 29 de marzo. Luego, la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional revisó las pruebas y escuchó a varios funcionarios. Finalmente, el 9 de mayo, la Asamblea Nacional votó para seguir adelante con el juicio político.
¿Qué es la "muerte cruzada"?
El juicio político al presidente Lasso iba a continuar el 16 de mayo de 2023. Pero, al día siguiente, el presidente Lasso firmó el Decreto Ejecutivo 741. En este decreto, activó el artículo 148 de la Constitución del Ecuador. Este artículo es conocido como la «muerte cruzada».
La "muerte cruzada" permite al presidente disolver la Asamblea Nacional. También obliga a convocar nuevas elecciones presidenciales y legislativas. Estas elecciones son para elegir a los nuevos representantes que terminarán el período de gobierno. El 17 de mayo, el presidente Lasso ordenó que el Palacio Legislativo fuera custodiado por militares. Esto impidió que los asambleístas y el personal entraran al edificio.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) se reunió para organizar las nuevas elecciones extraordinarias. La presidenta del CNE, Diana Atamaint, anunció que la primera vuelta electoral sería el 20 de agosto. Si fuera necesaria una segunda vuelta, se realizaría el 15 de octubre. Se esperaba que el nuevo presidente asumiera el cargo en noviembre de 2023.
Protestas contra la decisión
El 17 de mayo, después de que se anunciara la "muerte cruzada", hubo protestas. Miembros de la Unión Nacional de Educadores (UNE) se manifestaron en Quito, cerca del Ministerio de Educación. El 19 de mayo, estudiantes de la Universidad Central del Ecuador (UCE) también protestaron en Quito. Ambos grupos mostraron su desacuerdo con la decisión del presidente y pidieron su salida.
Demandas ante la Corte Constitucional
Varias personas y grupos presentaron demandas ante la Corte Constitucional. Argumentaron que la decisión del presidente era inconstitucional. Creían que no existía la "grave crisis política y conmoción interna" que el presidente había mencionado.
La Corte Constitucional revisó estas demandas. El 18 de mayo, los jueces de la Corte decidieron por unanimidad rechazar todas las demandas. Explicaron que no tenían la autoridad para decidir si la razón del presidente para activar la "muerte cruzada" era válida o no. Por lo tanto, la decisión del presidente se mantuvo.
¿Cómo reaccionaron las personas y organizaciones?
Reacciones en Ecuador
Personajes políticos
- El expresidente Rafael Correa dijo que la decisión del presidente Lasso era "ilegal". Afirmó que no había una "conmoción interna" real. También sugirió que era una oportunidad para que el gobierno actual terminara su período antes de tiempo.
- El expresidente Lenín Moreno pidió calma y unidad. Dijo que era importante que los ecuatorianos se enfocaran en la libertad, la democracia y el bienestar.
- El expresidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, afirmó que no había razón para disolver la Asamblea. Dijo que la decisión del presidente no se ajustaba a la realidad del país. Pidió a la Corte Constitucional que se pronunciara rápidamente sobre las demandas.
- El exalcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, y su partido, el Partido Social Cristiano, consideraron que la "muerte cruzada" era inconstitucional. Afirmaron que no existía la "grave crisis política y conmoción interna" que el presidente había mencionado.
Organizaciones sociales
- Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie): La principal organización indígena de Ecuador dijo que el país enfrentaba un momento difícil para la democracia. Su presidente, Leonidas Iza, declaró que el presidente Lasso había activado la "muerte cruzada" para evitar ser destituido por la Asamblea. La Conaie decidió no iniciar nuevas protestas por el momento, pero se mantendría atenta a las decisiones del gobierno.
Unión Nacional de Educadores (UNE): Esta organización de maestros también rechazó la "muerte cruzada". Su presidenta, Isabel Vargas, dijo que el presidente Lasso debía dejar el cargo. La UNE realizó una manifestación en Quito para mostrar su desacuerdo.
Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE): La agrupación estudiantil dijo que no permitiría que el país fuera afectado por medidas que consideraban perjudiciales. El presidente de la FEUE, Nery Padilla, llamó a la unidad para defender los derechos de los ciudadanos.
Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas, Negras y Montubias (Fenocin): Esta organización declaró que, a pesar de la decisión de la Corte Constitucional, consideraban que el decreto presidencial era inconstitucional. Dijeron que estarían vigilantes de las nuevas leyes que emitiera el gobierno. También hicieron un llamado a la unidad para las próximas elecciones.
Reacciones internacionales
Estados Unidos: El Gobierno de Estados Unidos apoyó al presidente Lasso. Aseguró que las relaciones entre ambos países seguían siendo fuertes y que apoyaban las instituciones democráticas en Ecuador.
México: El Presidente Andrés Manuel López Obrador deseó que el pueblo ecuatoriano encontrara una solución pacífica a la crisis. Expresó su esperanza de que no hubiera inestabilidad en el país.
Perú: La Cancillería del Perú envió un mensaje de apoyo al presidente Lasso. El Gobierno de Perú reiteró su respaldo al "proceso democrático" de Ecuador. Esperaba que las próximas elecciones ayudaran a mantener la estabilidad política y la paz social.
Chile: El canciller de Chile, Alberto van Klaveren, dijo que su gobierno seguía "con mucha atención" la situación en Ecuador. Pidió a todas las partes del país que respetaran el orden constitucional.
Ver también
- Juicio político de Guillermo Lasso
- Gobierno de Guillermo Lasso
- Caso Encuentro
- Elecciones presidenciales de Ecuador de 2023
- Cuarto período legislativo de la Asamblea Nacional del Ecuador
- Paro Nacional de Ecuador de 2022