Coso Blanco para niños
Datos para niños Coso Blanco |
||
---|---|---|
Carroza en la edición de 2006.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Castro-Urdiales | |
Datos generales | ||
Tipo | Desfile de carrozas | |
Fecha | Primer viernes de julio | |
Organizador | Ayuntamiento de Castro-Urdiales | |
El Coso Blanco es una fiesta muy especial que se celebra el primer viernes de julio en Castro-Urdiales, una ciudad en Cantabria, España. Esta tradición comenzó en el año 1948. La fiesta consiste en un desfile de carrozas que están decoradas principalmente con papel de seda de color blanco. También pueden llevar otros elementos y colores, pero el blanco es el protagonista.
Contenido
¿Qué es el Coso Blanco?
El Coso Blanco es una celebración llena de color y música. Es una de las fiestas más conocidas de Cantabria y ha sido reconocida como "Fiesta de Interés Turístico de Cantabria". Durante el evento, se pueden ver muchas creaciones artísticas en forma de carrozas. Los artistas que las hacen, llamados carrocistas, muestran el trabajo que han preparado durante todo el año.
El Desfile Nocturno y la Alegría
El desfile de carrozas se realiza a las 11 de la noche en el parque de Amestoy. Participan las autoridades de la ciudad, grupos de personas disfrazadas (comparsas) y muchísima gente. El público se reúne para ver la celebración mientras se lanzan bolas de confeti y serpentinas, creando una atmósfera de juego y diversión.
Además del desfile, hay un espectáculo de fuegos artificiales que ilumina el cielo. Después, la noche continúa con verbenas, que son fiestas populares con música y baile.
Historia del Coso Blanco
Se sabe que en la década de 1930 ya se celebraba una fiesta parecida en Castro-Urdiales. Sin embargo, esta celebración se detuvo por un tiempo debido a un conflicto importante en el país.
El Inicio de una Nueva Tradición
El Coso Blanco, tal como lo conocemos hoy, se organizó por primera vez el 8 de agosto de 1948. El alcalde de ese momento, León Villanueva Orbea, impulsó la idea. Se inspiró en una fiesta similar que se celebraba en La Habana, Cuba.
La primera edición se llevó a cabo un domingo a medianoche. Las casas y balcones se adornaron con flores y farolillos. El desfile era encabezado por la banda municipal de música, seguida de las carrozas. Todo esto ocurría en medio de una "batalla" de confeti y serpentinas. Se entregaron premios a las carrozas más destacadas. Por ejemplo, el primer premio fue para la carroza “Fantasía”.
Crecimiento y Popularidad de la Fiesta
Desde sus primeros años, el Coso Blanco se hizo muy famoso. Gente de otras ciudades y provincias cercanas organizaba viajes para asistir a la fiesta. En la década de 1950, la celebración se hacía a principios de agosto. Comenzaba con fuegos artificiales y luego unos jinetes anunciaban el inicio del desfile. Se calcula que en 1957, unas 25.000 personas vieron el desfile, en el que participaron 13 carrozas.
En los años 60, la fiesta siguió celebrándose a principios de agosto. El número de carrozas se mantuvo estable, alrededor de doce, aunque algunos años hubo hasta diecisiete. La asistencia de público era muy alta, entre 25.000 y 40.000 personas. La fiesta duraba hasta la madrugada y transcurría sin problemas.
Cambios y Desafíos a lo Largo del Tiempo
En 1972, la fecha del Coso Blanco se cambió a principios de julio. Durante esa década, hubo algunos desacuerdos entre los carrocistas y la organización. Esto llevó a que en 1979 la fiesta se celebrara con menos publicidad. A partir de ese año, se empezó a celebrar durante la Semana Grande de Castro-Urdiales, a finales de junio.
Entre 2008 y 2010, unas obras en el parque de Amestoy afectaron el recorrido del desfile, lo que hizo que la fiesta perdiera un poco de su brillo. Sin embargo, en 2011, una vez terminadas las obras, el desfile volvió a su recorrido habitual y recuperó su espectacularidad.
En 2009, hubo una situación complicada porque una carroza era más grande de lo permitido. Esto causó retrasos y discusiones. Al final, el primer premio de ese año quedó sin ganador. En 2016, se añadió la novedad de que el público podía votar por redes sociales. Sin embargo, hubo un error en el conteo de votos que cambió el resultado del concurso, generando más discusiones.
En 2017, una investigación periodística descubrió que el Coso Blanco ya no tenía el reconocimiento de "Fiesta de Interés Turístico Nacional" debido a un cambio en las leyes. A pesar de esto, el ayuntamiento siguió promocionando la fiesta con ese título durante más de 30 años.
Las ediciones de 2020 y 2021 fueron suspendidas debido a la situación mundial de la pandemia de COVID-19.
Las Carrozas del Coso Blanco
Al principio, los materiales para construir las carrozas se conseguían de lugares como escombreras y obras. Se usaban maderas y cartones para la estructura, y solo se compraban el papel y el alambre. Para unir las piezas, se utilizaba una pasta hecha de agua y harina, y silicato. Con el tiempo, se empezaron a usar otros materiales como la espuma de poliuretano y los espejos.
Hoy en día, en el siglo XXI, las carrozas deben seguir ciertas reglas:
- El color blanco debe ser el principal, cubriendo al menos el 65% de la carroza. Se usa papel de seda blanco cortado de formas especiales. El 35% restante puede ser de otros materiales y colores.
- Las carrozas tienen un tamaño máximo: 6 metros de alto, 4 metros de ancho y 14 metros de largo.
Las carrozas son creadas por grupos de voluntarios que trabajan en ellas desde 3 o 4 meses antes del desfile.
Ganadores del Concurso de Carrozas
Edición | Año | Nombre de la carroza | Autor |
---|---|---|---|
I | 1948 | “Fantasía” | Leonor Álvarez |
II | 1949 | - | - |
III | 1950 | “Litera” | Milagros Zaballa de López Añibeitia |
IV | 1951 | “Omnia vincit” | Pacho Ocharan, Juan Munguira, Luis de Lezama y Daniel Santisteban |
V | 1952 | “Estampa madrileña” | Luis Villanueva Rodríguez |
VI | 1953 | “Trineo Imperial” | Luis Villanueva Rodríguez |
VII | 1954 | “Roma” | Luis Villanueva Rodríguez |
VIII | 1955 | “Cacería en Delos” | Aguirre y Vallejo |
IX | 1956 | “Estampa navideña” | Luis Villanueva Rodríguez |
X | 1957 | “España cañí” | Luis Villanueva Rodríguez |
XI | 1958 | “Fantasía” | Luis Villanueva Rodríguez |
XII | 1959 | “Una página en la Historia de España” | Luis Villanueva Rodríguez |
XIII | 1960 | “Estrella Oriental” | Luis Villanueva Rodríguez |
XIV | 1961 | “Fantasía en el bosque” | Hermanos Llamosas |
XV | 1962 | “Circo” | Hermanos Llamosas |
XVI | 1963 | “Viaje de Venus” | Gremio de Hostelería |
XVII | 1964 | “África” | Aguirre y Vallejo |
XVIII | 1965 | “Reloj” | Hermanos Llamosas |
XIX | 1966 | “India” | Gremio de Hostelería |
XX | 1967 | “Regreso del turismo” | Leonor Dogan y Conchi Brizuela |
XXI | 1968 | “Las cinco Bellas Artes” | José Daniel Rodríguez |
XXII | 1969 | “Estampa oriental” | Aguirre y Vallejo |
XXIII | 1970 | “La hora del turista” | José Manrique |
XXIV | 1971 | “Persia, el trono del pavo real” | Gremio de Hostelería |
XXV | 1972 | “Méjico” | Aguirre y Vallejo |
XXVI | 1973 | “Mitología” | Aguirre y Vallejo |
XXVII | 1974 | “Costa de Marfil” | Aguirre y Vallejo |
XXVIII | 1975 | - | - |
XXIX | 1976 | “Museo” | Javier Carrasco Cantero y Villanueva |
XXX | 1977 | “Erase una vez” | Javier Carrasco Cantero y Villanueva |
XXXI | 1978 | “Detalle” | Bar Resbalón (Cueli y Perales) |
XXXII | 1979 | “Vestigio” | Urparica |
XXXIII | 1980 | - | - |
XXXIV | 1981 | “El Circo” | Javier Carrasco Cantero y Villanueva |
XXXV | 1982 | - | - |
LVII | 2004 | “Mitología Hindú” | José Miguel Quintana |
LVIII | 2005 | - | - |
LIX | 2006 | “Carnaval veneciano” | José Antonio Salazar |
LX | 2007 | “Embrujo Marino” | José Antonio Salazar |
LXI | 2008 | “Esplendor Multicolor” | Quintana Amigos |
LXII | 2009 | desierto | |
LXIII | 2010 | “Compartiendo sueños” | Francis-2 |
LXIV | 2011 | “Dulce Infancia” | Francis-2 |
LXV | 2012 | “Compartiendo sueños” | Francis-2 |
LXVI | 2013 | “Esencia de los Aromas” | Francis-2 |
LXVII | 2014 | “Bella Seducción” | López y Paco (Francis-2) |
LXVIII | 2015 | “Emergente, todo lo que sumerge, emerge” | Quintana Amigos |
LXIX | 2016 | “Apariencias” | Francis-2 |
LXX | 2017 | “Ternura” | Francis-2 |
LXXI | 2018 | “Conjuro” | Quintana Amigos |
LXXII | 2019 | “Ciber” | Francis-2 |
2020-2021 | suspendidas | ||
LXXIII | 2022 | “Chandelier” | Malora |
LXXIV | 2023 | “Blanco y Dorado” | Francis-2 |
LXXV | 2024 | “Emerger” | Francis-2 |
Concurso de Maquetas de Carrozas
Desde 2021, el ayuntamiento de Castro-Urdiales organiza un concurso de maquetas de carrozas del Coso Blanco. El objetivo es mantener viva la tradición y la creatividad artística. Al igual que con las carrozas grandes, el papel blanco debe ser el 65% del material. El 35% restante puede ser de cualquier otro material y color. Las maquetas tienen un tamaño máximo de 1 metro de largo, 70 centímetros de ancho y 80 centímetros de alto.
Impacto en la Comunidad
El Coso Blanco no solo es una fiesta divertida, sino que también ayuda a la economía local. Los negocios de hostelería en Castro-Urdiales tienen mucha actividad durante la celebración. Además, la construcción de las carrozas ha impulsado la creación de empresas dedicadas a hacer carrozas profesionales. Estas empresas crean carrozas para otros eventos, como cabalgatas de Reyes, desfiles y carnavales. El ayuntamiento también ha apoyado este sector con cursos especiales para aprender a construir carrozas.