Coronel Manuel Leoncio Rico para niños
Datos para niños Coronel Manuel Leoncio Rico |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Coronel Manuel Leoncio Rico en Provincia de Santiago del Estero
|
||
Coordenadas | 26°22′52″S 61°48′36″O / -26.3811, -61.81 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Alberdi | |
Población (2010) | ||
• Total | 78 hab. | |
Código postal | G3712 | |
Prefijo telefónico | 03841 | |
Coronel Manuel Leoncio Rico es una pequeña localidad argentina que se encuentra en el departamento Alberdi de la provincia de Santiago del Estero.
Contenido
¿Dónde se encuentra Coronel Manuel Leoncio Rico?
Esta localidad está ubicada sobre la ruta provincial 6. Se encuentra a 16 km al sur de Pampa de los Guanacos. También está a 10 km al oeste del límite con la provincia del Chaco.
La ruta provincial 6 fue mejorada en 2011, lo que facilitó el acceso a Coronel Rico. Antes, un ramal de tren (el C27) pasaba por aquí y tenía una estación, pero ya no funciona.
¿Por qué se llama Coronel Manuel Leoncio Rico?
El nombre de la localidad es un homenaje a Manuel Leoncio Rico. Él fue un militar argentino que participó en importantes eventos de la historia del país.
¿Cómo es la vida en Coronel Manuel Leoncio Rico?
Para ayudar a la ganadería, un canal de agua llega a la localidad. Este canal es muy importante para que los animales tengan suficiente agua.
¿Cuántas personas viven en Coronel Manuel Leoncio Rico?
Según el censo de 2010, en Coronel Manuel Leoncio Rico vivían 78 personas. Esto fue un cambio en comparación con el censo de 2001, cuando había 155 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Coronel Manuel Leoncio Rico entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
¿Qué se sabe sobre los movimientos de tierra en la zona?
La provincia de Santiago del Estero tiene movimientos de tierra que suelen ser de baja intensidad. Es común que ocurran, pero los más fuertes son poco frecuentes.
Movimientos de tierra históricos
El 4 de julio de 1817, hubo un movimiento de tierra de 7,0 en la escala Richter. Causó daños en el centro y norte de la provincia. Algunas casas se cayeron y el suelo se agrietó. Los temblores duraron aproximadamente una semana.
Otro movimiento de tierra importante ocurrió el 20 de marzo de 1861. Fue uno de los más fuertes registrados en Argentina. Después de este evento, los gobiernos comenzaron a tomar más precauciones. Se crearon reglas más estrictas para construir edificios.
Sin embargo, fue con el movimiento de tierra de San Juan el 15 de enero de 1944 cuando los gobiernos provinciales se dieron cuenta de la seriedad de estos fenómenos en la región.