Convento y templo del Carmen Alto (Oaxaca) para niños
Datos para niños Templo del Carmen Alto |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Estado de Oaxaca | |
Subdivisión | Oaxaca de Juárez | |
Dirección | Centro Histórico de Oaxaca, Oaxaca | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Acceso | Diariamente | |
Uso | convento | |
Historia del edificio | ||
Construcción | • 1699 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Neoclásico | |
El Convento y Templo del Carmen Alto es un edificio histórico ubicado en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, en México. Se encuentra en la calle García Vigil, entre Jesús Carranza y Quetzalcóatl. Este lugar ha sido un centro importante desde tiempos muy antiguos. La construcción que vemos hoy fue terminada en 1699. Se cree que fue construida por la orden de los Carmelitas Descalzos.
Contenido
Orígenes del Templo del Carmen Alto
¿Cómo era el lugar antes de la llegada de los españoles?
En el año 1486, soldados mexicas fueron enviados por el Rey Ahuízotl al Cerro del Fortín. Su misión era vigilar a sus rivales, los zapotecas, que vivían en Zaachila. Así, los comerciantes mexicas podían viajar seguros hacia el sur.
Para lograrlo, los soldados establecieron un campamento en la parte más alta del valle de Oaxaca. Este lugar se llamaba originalmente Huaxyacac. Su nombre significa "punta o en la nariz de los huajes", por una planta típica de la región. Los soldados vivían en la cima del cerro, y sus familias se asentaron en las faldas.
Con el tiempo, los mexicas construyeron un teocalli (un tipo de templo) en este sitio. Lo dedicaron a la Diosa Cintéotl, que representaba la fertilidad de las cosechas, el maíz y la abundancia. Cada año, en julio, se celebraba la Fiesta de los Señores. En este lugar se realizaban ceremonias importantes para honrar a Cintéotl.
La construcción del templo durante la Colonia
Cuando los primeros españoles llegaron, ordenaron destruir el antiguo templo mexica. Querían que los pueblos originarios adoptaran la religión cristiana. Con las mismas piedras del templo destruido, construyeron una pequeña capilla llamada la ermita de la Santa Vera Cruz. Sin embargo, esta capilla no fue muy popular y pronto quedó abandonada.
En 1696, llegaron a la Nueva España los frailes de la orden de Carmelitas Descalzos. El obispado les donó el terreno de la antigua ermita de la Santa Vera Cruz. El Ayuntamiento también les dio un terreno cercano. Así, pudieron construir un convento y una iglesia completamente nuevos. El obispo Tomás de Monterroso fue clave en esta donación. La construcción de lo que hoy conocemos como la iglesia "del Carmen Alto" duró tres años. Los Carmelitas recibieron ayuda del famoso Manuel Fernández Fiallo, un hombre muy generoso.
Mientras la obra se terminaba, la orden se estableció en un edificio anexo al templo de la Consolación. La iglesia y el convento se terminaron en 1699. Ese año, el lugar se convirtió en la sede oficial de la orden. El estilo de construcción de los Carmelitas reflejaba su deseo de vivir de forma tranquila y discreta. Gracias a la forma natural del terreno, el convento no se ve fácilmente desde la calle. Esto permitía a los frailes tener poca interacción con los habitantes del pueblo. A pesar de esto, la orden era conocida por su amabilidad con los pueblos originarios de la zona.
La construcción no se detuvo ahí. Los Padres, con el apoyo de familias españolas adineradas, siguieron remodelando y ampliando el lugar. El último gran cambio se hizo alrededor de 1751. Por eso, hoy se puede ver una inscripción en la pared interior del templo que dice "marzo de 1751". Esta fecha se considera la de su terminación oficial. El dinero para su construcción marcó una diferencia entre el Carmen Alto y el Carmen Bajo. Para esa época, este templo ya era muy conocido y considerado importante entre las familias de alta sociedad de la Nueva España.
La iglesia "del Carmen Alto" era visitada por los españoles ricos que vivían cerca. En esa época, la sociedad estaba muy dividida por clases sociales. Se consideraba que los pueblos originarios y mestizos no debían rezar en el mismo lugar que los españoles. Por eso, había otros templos en el sur de la ciudad para ellos, como el del "Carmen Bajo".
El Templo del Carmen Alto en la Historia de México
¿Qué papel jugó durante la Independencia?
Durante la lucha por la Independencia de México, este convento e iglesia se usó como cuartel y prisión militar. En 1812, cuando José María Morelos tomó la Ciudad de Oaxaca, los soldados realistas (que apoyaban al rey de España) se refugiaron en el "Carmen Alto". Desde allí, lucharon contra los rebeldes. Los frailes carmelitas fueron quienes recuperaron los cuerpos de José María Armenta y de Miguel López de Lima. Ellos habían sido asesinados en 1810. Los frailes les dieron un entierro digno, siguiendo las órdenes de Morelos.
Cambios en los siglos XIX y XX
En 1856, el Gobierno Mexicano tomó posesión de las propiedades de la Iglesia. El convento se usó como almacén, cárcel y cuartel militar. En 1889, el obispo Eulogio Gillow y Zavalza compró el edificio al gobierno. Lo restauró para convertirlo en su residencia y destinó una parte para un seminario religioso.
En 1910, las instalaciones se usaron para dar clases nocturnas a trabajadores. Durante el día, funcionaba como una escuela primaria superior.
El Carmen Alto en la actualidad
Hoy en día, el Registro Civil de Oaxaca se encuentra en una parte de este antiguo convento. En el resto del edificio hay escuelas de educación básica y oficinas del gobierno. La parte del exconvento sigue siendo la residencia del arzobispado.
Fuera del complejo, donde antes estaba el huerto, ahora se encuentra el jardín del Carmen. Este es un lugar de encuentro social. Allí, artesanos venden sus productos y se realizan diversos eventos culturales durante el año. En 2011, el Instituto Cultural de Oaxaca realizó trabajos de remodelación en el piso y las jardineras de este templo.
Festividades y Tradiciones
¿Qué celebraciones importantes se realizan en el Templo del Carmen Alto?
Al principio de la historia del templo, los primeros Carmelitas adaptaron una antigua tradición mexica de adoración a la Diosa Cintéotl. La transformaron en la famosa y bien conservada fiesta de la Guelaguetza o Lunes del Cerro. Curiosamente, esta fiesta coincide con las celebraciones del día de la Virgen del Carmen o Virgen del Monte Carmelo, que es la patrona de esta iglesia.
Dentro de la religión católica, es muy conocida la celebración del Día de la Candelaria. Para la Iglesia del Carmen Alto, esta es una fecha especial. Una procesión recorre el centro de la ciudad, pasa por el zócalo de Oaxaca y termina en la iglesia. Cada año, la celebración finaliza con fuegos artificiales y una gran fiesta en el jardín del Carmen.