Convento de las Carmelitas Descalzas (Ciudad Real) para niños
Datos para niños Convento de las Carmelitas Descalzas |
||
---|---|---|
B.I.C. (1991) | ||
Plazuela y portada del mediodía de la iglesia
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Ciudad Real | |
Coordenadas | 38°59′20″N 3°55′51″O / 38.9889308, -3.930849 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Ciudad Real | |
Orden | Carmelitas | |
Advocación | Virgen del Carmen | |
Patrono | Virgen del Carmen | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Renacentista y barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0006998-00000 | |
El Convento de las Carmelitas Descalzas en Ciudad Real es un edificio religioso muy antiguo. También se le conoce como el convento del Carmen o simplemente las Carmelitas. Fue construido en el siglo XVII y combina los estilos renacentista y barroco. Desde 1991, está protegido como Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento histórico muy importante.
Contenido
Historia del Convento de las Carmelitas Descalzas
¿Cómo se fundó el convento?
El lugar donde hoy se encuentra el convento era antes un pequeño hospital llamado San Andrés. Un caballero llamado Antonio de Galiana y Bermúdez compró este lugar. Al principio, quería que fuera para unas monjas de la Orden de Montesa.
Sin embargo, esas monjas decidieron que no podían mantener el hospital como su orden requería y se fueron. Fue entonces cuando las monjas de la Orden del Carmen, también conocidas como las hijas de Santa Teresa, fueron invitadas a ocupar el edificio. Así, llegaron al convento el 11 de febrero de 1596.
Arquitectura del Convento
¿Cómo es la iglesia por dentro?
La iglesia del convento tiene un diseño especial. Su interior cuenta con una sola nave, que es el espacio principal. Sobre el crucero, que es la parte donde la nave se cruza con los brazos laterales, hay una cúpula. El techo de la nave es una bóveda de cañón con ventanas en forma de media luna, llamadas lunetos. Al fondo de la iglesia, donde antes había un gran retablo, ahora se encuentra una hornacina con la imagen de la Virgen del Carmen.
Detalles de las portadas
La entrada principal de la iglesia fue diseñada siguiendo un estilo creado por un fraile carmelita llamado Fray Alberto de la Madre de Dios. Este estilo se puede ver también en la iglesia del Real Monasterio de la Encarnación en Madrid. La portada tiene un diseño vertical con tres partes horizontales.
- La primera parte tiene la puerta principal, decorada con una estructura y una hornacina con la Virgen del Carmen. A los lados, hay dos adornos redondos de piedra.
- En la segunda parte, hay una ventana que permite que la luz entre e ilumine la nave de la iglesia.
- La tercera y última parte es un frontón triangular que cierra la fachada, con un ojo de buey (una ventana redonda) en el centro.
La puerta que da a la plaza es más sencilla. Fue construida en el siglo XIX y tiene un diseño simple con una cruz en la parte superior. La mayor parte del edificio está hecha de cal y canto, que no es un material de muy alta calidad, excepto en las esquinas, donde se usaron piedras más grandes y regulares. Las portadas, sin embargo, están hechas de una piedra rojiza llamada arenisca.
Datos interesantes
- Este convento tenía un molino de agua en el río Guadiana, cerca de Alarcos. Este molino se usaba para moler grano y generaba muchos ingresos para el convento.
- El 7 de septiembre de 1803, se cuenta una historia muy curiosa sobre la Madre Paula, una monja carmelita. Se dice que logró salir del convento deslizándose desde el campanario hasta la puerta de la iglesia en la calle del Carmen. No se sabe si es una leyenda o si realmente ocurrió.