Convento de Santa Clara (Carmona) para niños
Datos para niños Convento de Santa Clara |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Carmona | |
Coordenadas | 37°28′28″N 5°38′10″O / 37.474423385904, -5.6362020164948 | |
Identificador como monumento | RI-51-0009203-00000 | |
Año de inscripción | 17 de febrero de 1998 | |
El Convento de Santa Clara es un edificio histórico muy importante en Carmona, una ciudad de la provincia de Sevilla, en España. Fue fundado en el año 1460. Es uno de los primeros ejemplos de arquitectura de conventos que se construyeron en esta ciudad.
Su creación fue aprobada por el Papa Pío II en 1460. Esto ocurrió gracias a la petición de sus fundadoras, doña Teresa y doña Beatriz de Salcedo. Desde el principio, el convento recibió apoyo del Papa y de la realeza. Por ejemplo, se les confió la custodia de las llaves de Carmona en tiempos de guerra. Además, los vecinos que trabajaban para el convento no tenían que pagar ciertos impuestos.
A lo largo de su historia, este convento tuvo muchas riquezas, especialmente de tierras de cultivo. Una de las más grandes llegó en 1511, tras el fallecimiento de Beatriz Pacheco, duquesa de Arcos. Estas riquezas permitieron construir y mejorar el convento. Por eso, hoy podemos ver ejemplos de arquitectura de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. Estas partes se han conservado muy bien, sin grandes cambios que alteren su aspecto original.
Contenido
¿Cómo es el Convento de Santa Clara?
El convento se encuentra en el centro histórico de Carmona. Sus fachadas principales dan a las calles Santa María de Gracia y Torno de Santa Clara. Se construyó en un terreno que antes formaba parte del palacio de la familia Ponce de León.
Las primeras partes del convento se hicieron a finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Estas construcciones tienen un estilo llamado arquitectura mudéjar. Se enfocaron principalmente en la iglesia y el claustro, junto con sus patios y otras habitaciones cercanas.
La Iglesia del Convento
La iglesia, que data de finales del siglo XV, tiene una forma rectangular con una sola nave. Su techo es de madera, con una estructura especial de vigas y tirantes. La parte del altar mayor tiene un techo alto con arcos cruzados, típico del estilo gótico. Todo el techo está decorado con pinturas doradas del siglo XVII.
En la nave de la iglesia, hay 12 cuadros que muestran santas caminando hacia el altar. También hay 10 cuadros de ángeles que llevan instrumentos musicales, ofrendas y armas.
A los pies de la iglesia, ocupando casi dos tercios de la nave, se encuentra el coro doble. La parte baja del coro tiene un techo plano y está cerrada con una reja. La parte alta se extiende con el mismo techo de madera de la nave y está cerrada con una estructura de tablas.
Entre los objetos valiosos que guarda la iglesia, destaca el retablo mayor. Esta es una obra muy importante del artista cordobés Felipe de Ribas, creada alrededor de 1645. Es una pieza clave del arte de los retablos en Sevilla durante el siglo XVII, y completa la decoración del lugar.
El Claustro y otras áreas
El claustro tiene arcos dobles en sus cuatro lados. La parte de abajo tiene arcos de medio punto sobre columnas clásicas, enmarcadas con un adorno llamado alfiz. La parte de arriba tiene arcos más planos sobre pilares de ladrillo. Todo el conjunto es una mezcla de estilos mudéjar y renacentista.
El refectorio (el comedor del convento) es rectangular y tiene un techo de vigas de madera. Estas vigas están decoradas con dibujos de velas, figuras extrañas y caras decorativas. La sala capitular (donde se reunían las monjas) también es rectangular y tiene un techo de madera con forma de artesa y vigas.
La zona donde estaban las celdas de las monjas es una parte de la ciudad que se integró al convento. Aquí se mezclan patios, pasillos, pórticos y habitaciones. Su organización es un poco desordenada y lleva a la zona del huerto.
Las últimas adiciones arquitectónicas al convento se hicieron en el siglo XVIII. Entre ellas, destacan la doble entrada al patio principal, la torre mirador y el campanario que está a los pies de la iglesia.
Para saber más
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Sevilla
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Campiña de Carmona