Contratenor para niños
El contratenor es un tipo de voz masculina muy especial y aguda. Un cantante contratenor usa una técnica vocal particular, llamada "voz de cabeza", para producir notas que suenan muy altas y claras, parecidas a las de una mujer o un niño. No usan su voz de pecho, que es la que usamos para hablar normalmente.
Hace mucho tiempo, existían cantantes llamados castrati. Eran hombres que, debido a un procedimiento especial antes de la pubertad, mantenían sus voces agudas de la infancia. Con el tiempo, esta práctica generó mucha discusión y fue prohibida. Por eso, los contratenores comenzaron a interpretar los papeles que antes cantaban los castrati, especialmente en la ópera barroca.
Contenido
Contratenor: La Voz Masculina Aguda
La voz de un contratenor es única porque un hombre puede alcanzar notas muy altas, similares a las de las voces femeninas, usando su voz de cabeza. Esto no es lo mismo que el falsete común, sino una técnica más controlada y resonante.
¿Qué Tan Aguda es la Voz de un Contratenor?
La tesitura (o rango de notas que una voz puede cantar) de un contratenor es muy amplia. Generalmente, pueden cantar desde un Do central (conocido como C4 en el piano) hasta un Do más agudo (C6). Esto significa que pueden alcanzar notas muy altas. Algunos contratenores, llamados "sopranistas", pueden incluso llegar a la tesitura de una soprano, que es la voz femenina más aguda.
La voz de un sopranista puede ir desde un Fa (F4) hasta un Fa más agudo (F6). Su voz de cabeza es muy versátil y pueden cantar notas muy rápidas y adornadas, como las sopranos. Su rango vocal está por encima del tenor (una voz masculina) y coincide con el de la contralto (una voz femenina), pero el sonido de cada uno es diferente.
Nombres y Términos Relacionados
El término "contratenor" puede ser un poco confuso. A veces se refiere al tipo de voz, y otras veces a una parte musical específica que se canta con esa voz. También se usan los términos "contralto", "alto" o "altus" como sinónimos. Estos últimos pueden referirse tanto a hombres como a mujeres que cantan en ese rango de notas, o a la parte musical en sí.
En la música antigua, antes del siglo XV, la palabra "contratenor" a menudo se usaba para la parte más grave de una composición.
Un Viaje por la Historia de la Voz del Contratenor
El uso de la voz de contratenor y la técnica de la voz de cabeza tiene muchos siglos de historia. Desde el nacimiento de la polifonía (música con varias voces a la vez) en los siglos XII y XIII, esta voz ya se utilizaba y siguió siendo importante en las composiciones polifónicas hasta el siglo XVIII. A esta voz se le asignaban las partes más agudas de la música.
Con el desarrollo de la música barroca a principios del siglo XVII, la voz solista se hizo muy popular, y se escribieron muchas piezas para el contratenor. Sin embargo, con la llegada del clasicismo en la segunda mitad del siglo XVIII, el gusto del público y de los compositores cambió, y la voz del contratenor perdió protagonismo.
En el siglo XX, el interés por esta voz y por la forma original de interpretar la música antigua resurgió. El cantante que ayudó a que esta voz volviera a ser popular fue Alfred Deller. Él comenzó su carrera en los años cincuenta cantando piezas barrocas para contratenor y poco a poco se hizo famoso. Desde entonces, muchos más contratenores han logrado una carrera exitosa en la ópera y en las grabaciones.
Hoy en día, los contratenores suelen cantar en óperas barrocas, interpretando papeles que originalmente fueron escritos para castrati. A veces, las obras se adaptan un poco para que se ajusten mejor al rango vocal del contratenor.
Tipos de Contratenor: Voces Únicas
Existen diferentes tipos de contratenores, según el rango de notas que pueden alcanzar y el color de su voz.
Contratenor Soprano: Las Notas Más Altas
Estos contratenores tienen voces muy claras y ligeras. A menudo, pueden alcanzar notas extremadamente altas, como un Si5 o incluso un Do6. Son muy hábiles para cantar pasajes rápidos y con muchos adornos. Algunos tienen una habilidad natural para producir estos sonidos agudos, a veces incluso su voz al hablar suena un poco femenina. Sin embargo, si su voz al hablar es masculina, significa que han desarrollado una técnica muy específica para lograr ese sonido femenino al cantar. Ejemplos de este tipo de voz son Dominique Visse y Aris Christofellis. Muchos también consideran sopranos a Philippe Jaroussky y Andreas Scholl, aunque sus voces se acercan más a la de una mezzosoprano. Dimash Kudaiberguen, un cantante de Kazajistán, también tiene un rango vocal muy amplio y puede llegar fácilmente a un Mi6 de soprano usando una técnica especial.
Contratenor Mezzosoprano: El Rango Medio Agudo
Este tipo de contratenor tiene una voz de cabeza que se sitúa en el rango medio-agudo, similar a la de una mezzosoprano. Hay más contratenores mezzosopranos que sopranos o contraltos. Algunos cantantes famosos con este tipo de voz son Paul Esswood, James Bowman, Andreas Scholl, Brian Asawa, David Daniels y Alfred Deller.
La tesitura de un contratenor mezzosoprano va desde un La3 hasta un Fa5, dependiendo de su registro medio-agudo.
Contratenor Contralto: El Timbre Más Grave
Los contratenores contralto tienen un timbre de voz similar al de una contralto femenina. Usan la parte más grave de su voz de cabeza y, en las notas más bajas, pueden usar su registro de pecho. René Jacobs, quien ahora se dedica a la dirección, es un ejemplo de este tipo. Los contratenores más graves a veces pueden confundirse con los tenores que cantan en un registro alto. Sin embargo, su técnica es la misma que la de todos los contratenores. El español Carlos Mena es un ejemplo de este tipo, que algunos consideran el contratenor más representativo. Al hablar, suelen tener una voz de tenor. Curiosamente, los contratenores más agudos, incluso los sopranistas, pueden tener voces más oscuras al hablar.
Repertorio: Papeles y Arias Famosas
Hoy en día, gran parte de la música que cantan los contratenores fue escrita originalmente para castrati. Aquí te mostramos algunos de los papeles y arias más conocidos:
Roles Operísticos Famosos
Personaje | Ópera | Año |
---|---|---|
La Natura | La Calisto | 1651 |
Endimione | La Calisto | 1651 |
Satirino | La Calisto | 1651 |
Hechicera | Dido y Eneas | 1688 |
Espíritu, en forma de Mercurio | Dido y Eneas | 1688 |
Rinaldo | Rinaldo | 1711 |
Eustazio | Rinaldo | 1711 |
Giulio Cesare | Giulio Cesare | 1724 |
Tolomeo | Giulio Cesare | 1724 |
Nireno | Giulio Cesare | 1724 |
Bertarido | Rodelinda | 1725 |
Serse | Serse | 1738 |
Orfeo | Orfeo ed Euridice | 1762 |
Príncipe Orlofsky | Die Fledermaus | 1874 |
Nicklausse | Los cuentos de Hoffmann | 1881 |
Oberon | El sueño de una noche de verano | 1960 |
Voz de Apolo | Muerte en Venecia | 1973 |
Go-Go, príncipe de Breughelland | El gran macabro | 1978 |
Akhnaten | Akhnaten | 1983 |
El refugiado | Flight | 1998 |
Trinculo | The Tempest | 2004 |
Arias Famosas
Aria | Personaje | Ópera/Oratorio/Ciclo de canciones |
---|---|---|
Cara sposa, amante cara | Rinaldo | Rinaldo |
Lascia ch'io pianga | Almirena | Rinaldo |
Or la tromba | Rinaldo | Rinaldo |
Venti, turbini, prestate | Rinaldo | Rinaldo]] |
Ombra mai fu | Serse | Serse |
Chiamo il mio ben così | Orfeo | Orfeo ed Euridice |
Che farò senza Euridice | Orfeo | Orfeo ed Euridice |
Alleluja | Exsultate, jubilate | |
Belle nuit, ô nuit d'amour (barcarola) | Nicklausse | Los cuentos de Hoffmann |
Más sobre Voces Musicales
- Soprano
- Contralto
- Mezzosoprano
- Sopranista
- Tenor
- Barítono
- Bajo (voz)
Véase también
En inglés: Countertenor Facts for Kids