robot de la enciclopedia para niños

Crisis sucesoria portuguesa de 1580 para niños

Enciclopedia para niños

La crisis de sucesión de Portugal de 1580 fue un momento importante en la historia de Portugal. Ocurrió porque el rey Sebastián I de Portugal murió en 1578 sin dejar hijos que lo sucedieran. Su tío abuelo, Enrique I, se convirtió en rey, pero él también falleció a principios de 1580 sin herederos.

Las cortes portuguesas (una especie de parlamento) debían elegir al nuevo rey entre varios candidatos. Sin embargo, antes de que pudieran decidir, Felipe II de España reclamó el trono portugués, basándose en sus derechos familiares, y ordenó la invasión militar de Portugal. Un noble llamado Antonio, prior de Crato se proclamó rey, pero sus tropas fueron vencidas por el ejército español en la Batalla de Alcántara (1580). Al año siguiente, Felipe II fue reconocido como rey de Portugal.

Esto marcó el inicio de un periodo en el que Portugal y los demás reinos de España compartieron el mismo monarca. Esta unión duró hasta 1640, cuando Portugal recuperó su independencia en la Guerra de Restauración portuguesa.

Muerte de Sebastián I y el vacío de poder

Archivo:Flag Portugal (1578)
Bandera de Portugal en 1580.

En 1578, el joven rey Sebastián I de Portugal murió en una batalla en Alcazarquivir, en el norte de África. No tenía hijos, lo que significaba que no había un heredero directo para el trono.

Su tío abuelo, el cardenal Enrique I, lo sucedió como rey. Enrique era un hombre de la iglesia y no podía tener hijos. Intentó dejar su cargo religioso para poder casarse y tener descendencia, pero el Papa Gregorio XIII no se lo permitió. Dos años después, el rey-cardenal Enrique murió sin hijos, dejando el trono de Portugal sin un sucesor claro. Esto causó una gran crisis sobre quién debía ser el próximo rey.

Regencia provisional

El 11 de enero de 1580, se convocaron las cortes de Almeirim para decidir quién sería el nuevo rey. Pero el rey Enrique I murió el 31 de enero de ese mismo año, interrumpiendo las reuniones.

Entonces, se nombró un consejo de regencia, formado por cinco gobernadores, para administrar el país de forma temporal. Estos gobernadores eran:

  • Jorge de Almeida, arzobispo de Lisboa
  • João Telo, justicia mayor
  • Francisco de Sá Meneses
  • João de Mascarenhas
  • Diogo Lopes de Sousa

La mayoría de estos gobernadores apoyaban que Felipe II de España ocupara el trono de Portugal. Esto se debió en parte a las gestiones de diplomáticos que buscaban la unión con España.

Candidatos al trono portugués

La nobleza portuguesa estaba preocupada por mantener la independencia de su país y buscó un nuevo rey. En ese momento, varias personas reclamaban el trono de Portugal. Según las costumbres de la época, la descendencia masculina tenía preferencia sobre la femenina, y los hijos nacidos fuera del matrimonio tenían menos derechos.

Los principales candidatos eran:

  • Ranuccio I Farnesio, de 11 años. Era hijo de María, la hija mayor de Eduardo de Portugal, quien a su vez era hijo del rey Manuel I de Portugal.
  • Catalina, duquesa de Braganza, y sus hijos. Ella era la segunda hija de Eduardo de Portugal.
  • Felipe II de España y sus descendientes. Él era hijo de Isabel de Portugal, la hija mayor del rey Manuel I de Portugal.
  • María de Habsburgo, emperatriz del Sacro Imperio, y sus hijos. Ella era hija de Isabel de Portugal y hermana de Felipe II.
  • Manuel Filiberto de Saboya y sus hijos. Él era hijo de Beatriz de Portugal, la hija menor del rey Manuel I de Portugal.
  • Juan I, Duque de Braganza e hijos. Él estaba casado con Catalina.
  • Antonio, prior de Crato. Era nieto del rey Manuel I, pero su padre había nacido fuera del matrimonio.

Análisis de las reclamaciones

Ranuccio I Farnesio era el heredero más cercano por línea de sangre directa. Sin embargo, su padre no defendió sus derechos al trono, quizás para no molestar a Felipe II, de quien era aliado.

Catalina, la duquesa de Braganza, reclamó el trono con mucha ambición. Su reclamo era fuerte porque su esposo, Juan I de Braganza, también era un heredero legítimo de Manuel I. Además, Catalina vivía en Portugal y era mayor de edad. Su punto débil era que Portugal no había tenido una reina que gobernara por derecho propio hasta ese momento.

Archivo:CrisisPortugal
Árbol genealógico de los candidatos al trono (los aspirantes van en cursiva, los reyes de Portugal en negrita).

Felipe II de España era descendiente de Manuel I por línea femenina. Aunque era extranjero (su madre era portuguesa), su edad y ser hombre le daban una ventaja sobre los otros candidatos. Felipe II envió embajadores a Portugal para defender su derecho al trono.

Antonio y Felipe: La lucha por el trono

Archivo:Anthony I of Portugal
Don Antonio.
Archivo:Philipp II Spanien MATEO
Felipe II.

Antonio (1531-1595) fue uno de los que reclamó el trono portugués. Era nieto del rey Manuel I de Portugal, pero su padre había nacido fuera del matrimonio, lo que debilitaba su derecho al trono.

Antonio luchó por su causa, pero sus pretensiones fueron consideradas menos válidas que las del Cardenal Enrique. Cuando el cardenal murió en enero de 1580, y las cortes estaban reunidas para decidir el heredero, la regencia del reino fue asumida por un consejo de cinco miembros.

Felipe II de España intentó ganarse el apoyo de la nobleza portuguesa. Para la aristocracia, una unión con España parecía beneficiosa para Portugal, que enfrentaba problemas económicos. Antonio, por su parte, intentó convencer al pueblo, comparando la situación con una crisis anterior (1383-1385) en la que un rey español había intentado tomar el trono portugués, y un hijo del rey portugués, también nacido fuera del matrimonio, había luchado y ganado, siendo proclamado rey.

La conquista militar

Archivo:Alba, hertig, Nordisk familjebok
El duque de Alba.

Las objeciones de los portugueses a la candidatura de Felipe II lo convencieron de que debía usar la fuerza militar para asegurar su reclamo. A mediados de febrero de 1580, en la corte de Madrid, ya se preparaba la expedición.

En junio, el ejército español, reunido por Felipe II en Badajoz, entró en Portugal por Elvas. Eran 35.000 hombres bajo el mando del experimentado general Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, el duque de Alba, que tenía 73 años. Al mismo tiempo, una flota de barcos se formó en Cádiz, bajo el mando de Álvaro de Bazán.

Todas estas fuerzas se dirigieron hacia Lisboa para tomar el control del país en nombre de Felipe II.

Coronación de Felipe y derrota de Antonio

El 20 de junio de 1580, antes de que el consejo regente tomara una decisión, Antonio se proclamó rey de Portugal en Santarém. Fue aclamado en varias ciudades del país. Su gobierno duró solo treinta días, hasta que fue derrotado en la Batalla de Alcántara (1580) por el ejército del duque de Alba, en nombre de Felipe II de España.

Después de que las tropas españolas tomaran Lisboa y Oporto, Antonio intentó gobernar el país desde la Isla Terceira en las Azores, donde estableció un gobierno en el exilio hasta 1583. Incluso acuñó monedas, lo que era una señal de su soberanía. Algunos historiadores lo consideran el último rey de la dinastía de Avís. Sin embargo, su gobierno en Terceira solo fue reconocido en las Azores, mientras que en el continente y en Madeira, Felipe II ya gobernaba.

Después de ser derrotado en las Azores en 1582 y 1583, Antonio se exilió en Francia y buscó el apoyo de Inglaterra. Incluso se intentó una invasión en 1589, liderada por Francis Drake, conocida como la Armada Inglesa. Antonio siguió luchando por sus derechos al trono hasta su muerte.

La coronación de Felipe

Archivo:19- Rei D. Filipe I - O Prudente
Felipe II de España, también rey de Portugal.

Una vez que la resistencia del último pretendiente al trono fue vencida, el 25 de marzo de 1581, Felipe fue proclamado rey de Portugal, con el nombre de Felipe I de Portugal. Fue reconocido oficialmente por las Cortes de Tomar.

La aceptación del nuevo rey se hizo con la condición de que los territorios portugueses y sus colonias mantuvieran sus propias leyes, derechos y privilegios. No serían anexados a Castilla como una provincia española.

Consecuencias de la unión

Archivo:Philip II's realms in 1598
El Imperio de Felipe II en 1598, mostrando los territorios de cada consejo en el sistema de la Monarquía Católica.
     Territorios del Consejo de Castilla      Territorios del Consejo de Aragón      Territorios del Consejo de Portugal      Territorios del Consejo de Italia      Territorios del Consejo de Indias
     Territorios del Consejo de Flandes     Territorios en disputa con las Provincias Unidas

Felipe II tenía un argumento legítimo para reclamar el trono, aunque la situación fue complicada. Bajo los primeros reyes de la Casa de Austria (Felipe II y sus sucesores), la vida en Portugal fue tranquila. Portugal mantuvo su gobierno, su independencia, su moneda y sus leyes. Incluso se llegó a proponer que Lisboa fuera la capital del imperio.

La unión de Portugal y Castilla creó un enorme territorio en el mundo. Sin embargo, Portugal vio cómo su riqueza disminuía poco a poco. Debido a su unión con España, las colonias portuguesas fueron atacadas por los Países Bajos e Inglaterra, que eran enemigos de España. Esto llevó a Portugal a involucrarse en conflictos como la guerra luso-holandesa y la guerra anglo-española.

Sesenta años después, en 1640, Juan, duque de Braganza (nieto de Catalina, la duquesa de Braganza que había reclamado el trono en 1580), aceptó el trono que le ofreció la nobleza portuguesa. Se convirtió en Juan IV de Portugal después de un cambio de poder contra el rey Felipe IV de España.

Durante el tiempo en que los reyes españoles gobernaron Portugal, hubo varias personas que se hicieron pasar por el rey Sebastián I de Portugal, diciendo que había regresado. Esta leyenda, conocida como el Sebastianismo, decía que el joven rey volvería a Portugal en un día de niebla. Esta creencia se mantuvo viva hasta finales del siglo XIX.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Portuguese succession crisis of 1580 Facts for Kids

kids search engine
Crisis sucesoria portuguesa de 1580 para Niños. Enciclopedia Kiddle.