robot de la enciclopedia para niños

Concha Morell para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Concha Morell
Información personal
Nacimiento 13 de marzo de 1864
Córdoba (España)
Fallecimiento 22 de abril de 1906
Santander (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Actriz y escritora

Concepción Morell Nicolao (nacida en Córdoba el 13 de marzo de 1864 y fallecida en Santander el 22 de abril de 1906), también conocida como Concepción Ruth Morell Nicolao o Concha Ruth Morell, fue una destacada actriz, maestra y escritora española. Su vida y su trabajo inspiraron a Benito Pérez Galdós para crear personajes en sus novelas, como Tristana. Mantuvo una importante correspondencia con Galdós, lo que nos permite conocer más sobre su vida y su época.

Trayectoria de Concha Morell

Concha Morell nació en Córdoba en 1864. Su madre, María Dolores Nicolau Redel, era de Córdoba, y su padre, Manuel Morell Gómez, era un ebanista de Valencia. Poco después de casarse en 1851, sus padres se mudaron a América, viviendo en varios países.

Primeros años y educación

Trece años después, su madre regresó a Córdoba, ya viuda y esperando a Concha. Tras unos años en Córdoba, madre e hija se mudaron de la ciudad. No se sabe con exactitud dónde vivieron ni cómo fue la educación de Concha. Sin embargo, en 1880, a los dieciséis años, Concha tenía conocimientos poco comunes para las mujeres de su tiempo. También sabía algo de francés e italiano.

En 1881, su madre falleció. Dejó a Concha al cuidado de un hombre, cuya identidad no se conoce. Concha se refería a él en sus cartas a Galdós como "papá" o "Caballero de la Triste Figura". Concha vivió con él varios años en Madrid.

Carrera en el teatro

A diferencia de muchas mujeres de su época, Concha Morell decidió ser independiente. Como no tenía una situación económica estable, eligió dedicarse al teatro. Este campo le gustaba y se ajustaba a sus habilidades. Aunque se esforzó mucho y contó con el apoyo de Galdós, no logró el éxito que esperaba como actriz. Por ello, a veces dependía de la ayuda económica de otras personas.

Conexión con Benito Pérez Galdós

No se sabe cuándo ni cómo se conocieron Concha Morell y Benito Pérez Galdós, pero fue en 1891. Mantuvieron una relación cercana durante varios años. Galdós la ayudó en su carrera teatral, presentándola en el ambiente artístico y escribiendo papeles para ella. A cambio, Concha le dio ideas para algunos personajes de sus obras.

En enero de 1892, Galdós publicó su novela Tristana. Se cree que el inicio de la relación entre Horacio y Tristana en la novela, y el personaje de Don Lope, tienen similitudes con la vida de Concha Morell y su protector. También se piensa que Concha pudo inspirar al personaje principal de Electra.

Debut y giras teatrales

El 15 de marzo de 1892, Concha Morell debutó en el Teatro de la Comedia con la obra Realidad de Galdós, interpretando el papel de Clotilde. Las opiniones de los críticos fueron variadas: algunos la ignoraron, otros criticaron su actuación, pero periódicos como El Globo y El País reconocieron su talento.

En abril y mayo de ese mismo año, Concha realizó una gira por Galicia con la Compañía teatral de Antonio Vico. Actuó en ciudades como La Coruña, Vigo, Pontevedra y Santiago de Compostela. Interpretó papeles secundarios en obras cortas como Lagartijo, La hija de León, Los corridos, La criatura, Los tocayos, El alcalde de Zalamea (donde fue Inés) y Don Juan Tenorio (como la tornera). Durante esta gira, Concha escribió cartas a Galdós, expresando su agradecimiento por la oportunidad en el teatro y su desilusión al darse cuenta de que no sería la gran actriz que soñaba.

En febrero de 1895, Concha interpretó a Amanda Rubau en la obra Gerona, estrenada en el Teatro Español. Esta obra no tuvo éxito. Un mes y medio después, Concha fue despedida del teatro por razones desconocidas.

Conversión y últimos años

En marzo de 1897, Concha Morell se convirtió al judaísmo en Bayona. Se dice que su interés por esta religión venía de su madre, quien era judía o simpatizante. Otra teoría es que fue una forma de rechazar el catolicismo, después de que un periodista atacara a Galdós en un periódico católico. Fue en este momento cuando adoptó el nombre de Ruth.

Concha Morell y Galdós viajaron juntos por el País Vasco, Navarra, Cantabria y París. Su relación se fue debilitando, y Concha se estableció en Santander. Galdós la visitaba cada vez menos, hasta que se separaron definitivamente en 1900. Esta separación le causó problemas económicos, ya que dependía de él. Se dice que Galdós le envió dinero hasta 1903, pero no era suficiente.

Concha intentó volver a trabajar en el teatro y buscó otras oportunidades. Incluso estuvo en un convento, pero la expulsaron por no querer renunciar a su fe judía. Augusto González de Linares, un amigo de Galdós, le ofreció ayuda hasta su fallecimiento en 1904. Concha participó activamente en los homenajes a González de Linares en Santander. Publicó un artículo en su memoria titulado Flores, Lágrimas y Besos en el periódico La Voz Montañesa, donde también publicó otros tres artículos en 1904 bajo el seudónimo de Centaura Linarensis. Otros de sus seudónimos fueron Ruth Morell y Virgen Roja.

Activismo y fallecimiento

Sola de nuevo, Concha se unió a grupos republicanos federales en Santander. Dedicó su energía a defender sus ideas. Participó en reuniones donde compartió mensajes a favor de la igualdad para las mujeres. Se declaró republicana y defensora de la libertad de prensa y de culto. En una reunión federal el 22 de junio de 1904, junto a líderes obreros, celebró la República federal.

Concha Morell falleció el 22 de abril de 1906, a los 42 años. Su casera, Consuelo Rivera Gómez, recogió sus pertenencias, incluyendo manuscritos. Intentó contactar a alguien en Madrid para ver si los querían, pero recibió una respuesta negativa. Antes de que pudiera quemarlos, un hombre desconocido se los cambió por una carreta llena de patatas. Concha fue enterrada en el Cementerio de Ciriego en Santander.

Obra escrita

Concha Morell dejó algunas obras escritas que nos permiten conocer su talento.

¡Plafz! Cuento azul

Este es un relato corto que firmó como Ruth Morell. Fue publicado el 31 de julio de 1904 por la imprenta La Ideal de Santander. Tenía ocho páginas y costaba 10 céntimos. La Biblioteca Nacional de España conserva un ejemplar de esta obra.

Correspondencia con Galdós

La correspondencia entre Concha Morell y Benito Pérez Galdós no se conoce por completo. Estas cartas no solo muestran su amistad, sino también aspectos de la personalidad de ambos y del proceso creativo de Galdós en esos años. Galdós solía enviarle pruebas de sus obras para pedir su opinión. Estas cartas se conservan en la Casa-Museo de Galdós en Las Palmas de Gran Canaria.

kids search engine
Concha Morell para Niños. Enciclopedia Kiddle.