Concha Ibáñez para niños
Datos para niños Concha Ibáñez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de marzo de 1926 Canet de Mar (España) |
|
Fallecimiento | 22 de diciembre de 2022 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora y grabadora | |
Género | Pintura del paisaje | |
Sitio web | www.conchaibanez.es | |
Concepción Ibáñez Escobar (conocida como Concha Ibáñez) fue una destacada pintora y grabadora española. Nació el 26 de marzo de 1926 en Canet de Mar, Barcelona, y falleció el 22 de diciembre de 2022 en Barcelona. Se especializó en pintar paisajes, capturando la belleza de lugares en Cataluña, Castilla, Andalucía, las Islas Baleares y Canarias. También pintó escenas de Venecia, Grecia, el Magreb, Cuba y la ciudad de Nueva York. Sus obras, tanto óleos como grabados, han ilustrado libros de escritores como Baltasar Porcel y Marta Pessarrodona.
Contenido
¿Quién fue Concha Ibáñez?
Concha Ibáñez fue una artista contemporánea que dejó una huella importante en el mundo de la pintura. Su pasión por los paisajes la llevó a recorrer y plasmar en sus lienzos la esencia de diferentes regiones y países. A través de su arte, nos invitó a ver el mundo con otros ojos.
Sus Primeros Pasos en el Arte
Concha Ibáñez nació en Canet de Mar, pero su familia se mudó pronto a Barcelona. Allí, desde muy joven, mostró un gran interés por el arte. Estudió pintura con el maestro Josep Oriol Baqué Mercader. Más tarde, continuó su formación en la prestigiosa Escuela Llotja, donde aprendió pintura, grabado y dibujo con artistas como Francesc Labarta. También formó parte del Cercle Artístic de Sant Lluc, un lugar importante para los artistas de su época.
Exposiciones y Reconocimientos
La primera vez que las obras de Concha Ibáñez se mostraron al público fue en la década de 1950. Participó en una exposición solidaria para ayudar a personas necesitadas. Después de viajar y vivir un tiempo en ciudades como Milán, París y Madrid, realizó su primera exposición individual en 1960 en la Sala Jaimes de Barcelona.
¿Dónde se puede ver su obra?
A lo largo de su carrera, Concha Ibáñez expuso sus obras en muchas galerías de arte. Sus pinturas se mostraron en diversas ciudades de España, como Palma de Mallorca, San Sebastián y Madrid. También llevó su arte a nivel internacional, con exposiciones en Milán (Italia), Viena (Austria), Bruselas (Bélgica), La Habana y Holguín (Cuba), y Nueva York (Estados Unidos). Hoy en día, algunas de sus obras forman parte de colecciones importantes en museos, como el MACBA en Barcelona.
Concha Ibáñez también fue parte del equipo organizador del Salón de mayo de Barcelona entre 1966 y 1969. Además, presentó sus creaciones en el Salón femenino de arte actual de Barcelona. Recibió varios premios por su talento, incluyendo:
- El primer Premio de Pintura Ciutat de L’Hospitalet (1966).
- El segundo Premio de la Diputación de Gerona (1967).
- El tercer premio de Pintura Hidalgo de Caviedes en el concurso del Museo Zabaleta (1973).
- El Premio de Pintura Donart en Barcelona (1995).
- El Premio de Artes Plásticas del Museu de la Marina de Vilassar de Mar (1997).
En 1999, participó en la exposición “El siglo de las mujeres en el Mediterráneo”, organizada por el Instituto Catalán de las Mujeres. Concha Ibáñez es considerada una de las artistas plásticas catalanas más importantes de su generación, junto a otras como Emília Xargay y Montserrat Gudiol.
El Estilo Único de Concha Ibáñez
La obra de Concha Ibáñez se distingue por tener un estilo muy personal y reconocible. Aunque pintaba paisajes, su objetivo no era solo copiar lo que veía. Ella buscaba expresar sus sentimientos y su forma de entender el mundo a través de la naturaleza.
¿Qué inspiraba a Concha Ibáñez?
Varios críticos de arte han descrito el estilo de Concha Ibáñez. Josep María Cadena dijo que ella era una paisajista que quería entender el mundo en su totalidad. Para él, Concha Ibáñez lograba expresar su deseo de armonía a través de sus paisajes. Daniel Giralt-Miracle destacó que su pintura era una "síntesis de espacio, luz, tierra, naturaleza y arquitectura".
Baltasar Porcel comentó que Concha Ibáñez usaba los elementos geográficos para mostrar su visión estética y emocional. Cesáreo Rodríguez-Aguilera admiró cómo ella perfeccionaba las formas y los signos, dando solidez a la estructura de sus pinturas y combinando el color con moderación y audacia.
Según el diccionario Ràfols, el estilo de Concha Ibáñez se caracteriza por "soledades y silencios, resueltos con sencillez y coloreados con dulzura". Sus obras muestran una sensibilidad poética cautivadora. Esto también se aplica a sus grabados, donde los tonos de gris se mezclan con un sentido de la forma que es siempre sobrio y puro.
La profesora Maria Lluïsa Faxedas explicó que los paisajes de Ibáñez no se centran en los detalles. En cambio, buscan la esencia, lo que resulta en una pintura sencilla, geométrica y limpia. Los colores que usaba eran armoniosos y suaves, pero cambiaban según el lugar que pintaba. Por ejemplo, usaba tonos terrosos para el Vallés, azulados para los olivos de Jaén y grises para el paisaje volcánico de Lanzarote. En sus vistas de Castilla, exploraba todas las variantes del amarillo y el ocre, intentando capturar la sensación de la tierra cultivada, un paisaje que ella misma decía que era lo que más le gustaba de la naturaleza.
Véase también
En inglés: Concha Ibáñez Facts for Kids