Commandaria para niños
El Commandaria es un vino dulce especial de color ámbar que se produce en la isla de Chipre. Se elabora en una región específica de las montañas Troödos, usando uvas que se secan al sol. Estas uvas son de dos tipos locales: la xynisteri y la mavro.
Aunque a veces se le añade alcohol extra (se "fortifica"), el Commandaria ya tiene un nivel de alcohol naturalmente alto, alrededor del 15%, gracias a su forma de elaboración. Este vino es muy antiguo, se sabe que se producía en Chipre desde el año 800 a.C. Lo más sorprendente es que el Commandaria es el vino más antiguo del mundo que todavía se produce con el mismo nombre, que se usa desde el siglo XII, en la época de las cruzadas.
Contenido
Historia del Commandaria
Este vino tiene una historia muy interesante que se remonta a la época de los antiguos griegos. Era una bebida muy popular en sus fiestas. La primera vez que se menciona un vino de uva seca de Chipre fue alrededor del año 800 a.C. por un poeta griego llamado Hesíodo. Más tarde, se le conocía como el "maná chipriota".
El Commandaria y los Caballeros
Durante las cruzadas, en el siglo XII, el Commandaria se sirvió en la boda del rey Ricardo Corazón de León con Berenguela de Navarra en Limasol, Chipre. Se dice que Ricardo llamó al Commandaria "el vino de los reyes y el rey de los vinos".
Más tarde, la isla de Chipre fue vendida a los caballeros templarios. Ellos, a su vez, la vendieron a Guido de Lusignan, pero se quedaron con una propiedad llamada "La Grande Commanderie" cerca de Limasol. La palabra Commanderie se refería a una fortaleza. Esta zona, controlada por los caballeros, empezó a llamarse simplemente Commandaria. Cuando los caballeros comenzaron a producir mucho vino para venderlo en Europa y para los viajeros que iban a Tierra Santa, el vino tomó el nombre de la región. Por eso, el Commandaria es la denominación de vino más antigua que aún se usa.
Nombres y Leyendas del Commandaria
A lo largo de la historia, el Commandaria ha tenido varios nombres. Por ejemplo, en 1863, Thomas George Shaw lo llamó commanderi, y en 1879, Samuel Baker lo mencionó como commanderia.
Una leyenda cuenta que en el siglo XIII, el rey Felipe Augusto de Francia organizó la primera competencia de cata de vinos. Este evento, llamado "La Batalla de los Vinos", se describe en un poema francés de 1224. Vinos de toda Europa participaron, y el ganador fue un vino dulce de Chipre, que se cree que era el Commandaria.
También se dice que el sultán otomano Selim II invadió Chipre porque le encantaba el Commandaria. Otra historia popular afirma que las uvas usadas para hacer este vino son las mismas que se llevaron a Portugal y que dieron origen al famoso vino de Oporto.
Producción del Commandaria
El Commandaria se elabora solo con dos tipos de uvas que crecen en Chipre: la xynisteri y la mavro. Las uvas se dejan en la planta más tiempo de lo normal para que maduren bien y tengan mucho azúcar antes de ser recogidas.
Después de la cosecha, las uvas se extienden al sol para que se sequen. Esto hace que el agua se evapore y el azúcar se concentre aún más. Cuando las uvas tienen la cantidad de azúcar adecuada, se prensan para extraer el jugo. Este jugo fermenta de forma natural, alcanzando un nivel de alcohol de alrededor del 15%.
Todo este proceso debe hacerse en uno de los 14 pueblos que forman la región de Commandaria. Además, el vino debe pasar al menos cuatro años en barriles de roble para poder llevar el nombre de Commandaria.
Métodos Antiguos de Producción
No se sabe exactamente cuándo empezó este método de producción. El poeta griego Hesíodo, en el siglo VII a.C., ya describía cómo secar las uvas al aire y a la sombra antes de hacer vino.
Plinio el Viejo, un escritor romano, también habló de métodos similares que usaban los griegos para hacer vinos dulces. Mencionó que las uvas se dejaban secar al sol y luego se guardaban en un lugar cerrado durante siete días antes de ser prensadas.
En 1879, Samuel Baker describió cómo se hacía el Commandaria en su época: las uvas se recogían y se extendían en los tejados de las casas para que se secaran al sol durante varios días antes de ser prensadas. Él explicó que este método no era una elección, sino una necesidad, para proteger las uvas de ser robadas o comidas por animales.
Hoy en día, el Commandaria lo producen tanto grandes empresas vinícolas como pequeños productores locales.
Denominación de Origen Protegida
Actualmente, el nombre Commandaria está protegido en la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá. Esto significa que solo el vino producido bajo ciertas reglas en una zona específica de Chipre puede llamarse Commandaria.
Según la ley chipriota de 1990, el vino debe producirse en uno de los catorce pueblos designados. Esta área se encuentra en las laderas del sur de las montañas Troödos, a una altura de entre 500 y 900 metros. Las uvas deben venir de viñedos de secano (que no se riegan) de más de cuatro años, y deben podarse de forma tradicional.
La cosecha solo puede empezar después de que una comisión especial de Chipre apruebe el contenido de azúcar de las uvas. Las uvas xynisteri deben tener al menos 212 gramos de azúcar por litro, y las mavro, más de 258 gramos por litro. La concentración de azúcar se aumenta secando las uvas al sol, generalmente durante 7 a 10 días, hasta que alcanzan entre 390 y 450 gramos de azúcar por litro.
Desde 2006, el Commandaria está registrado como una denominación de origen protegida en la Unión Europea. También está registrado ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual desde 2021.
En 2006, se eligió una copa de vino oficial para el Commandaria, diseñada por una empresa austriaca llamada Riedel.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Commandaria Facts for Kids