Comandante Marcial para niños
Datos para niños Salvador Cayetano Carpio |
||
---|---|---|
![]() Salvador Cayetano Carpio, Comandante Marcial
|
||
|
||
Comandante Marcial Fundador de las ![]() |
||
1970-1983 | ||
|
||
Información personal | ||
Apodo |
El Ho Chi Minh de América Latina Comandante Obrero |
|
Nacimiento | 6 de agosto de 1918 Santa Tecla, El Salvador |
|
Fallecimiento | 12 de abril de 1983 . Managua, Nicaragua |
|
Causa de muerte | Fallecimiento en circunstancias poco claras | |
Nacionalidad | Salvadoreña | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Conflictos | Crisis Centroamericana | |
Partido político |
![]() |
|
Salvador Cayetano Carpio (nacido en Santa Tecla el 6 de agosto de 1918 y fallecido en Managua el 12 de abril de 1983), también conocido como Comandante Marcial, fue un importante líder político y sindical en El Salvador. Fue uno de los fundadores de las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL) y del FMLN.
Contenido
Biografía de Salvador Cayetano Carpio
Salvador Cayetano Carpio no conoció a su padre, quien falleció poco después de su nacimiento. Su madre, Marcos Cerro, lo dejó al cuidado de su abuela, la Niña Petronila. Más tarde, fue llevado a la Casa de San Vicente de Paúl, donde lo cuidaron las Hermanitas de la Caridad.
Las monjas lo llevaron a la iglesia de El Calvario, donde ingresó al seminario. Un día, cuando Carpio tenía 13 años, tuvo un incidente con el Padre Mario, lo que llevó a su salida del seminario. Después de esto, Carpio aprendió el oficio de zapatero.
Inicios en el Movimiento Obrero
Más tarde, Carpio se hizo panadero. En 1943, participó en su primera acción para mejorar los salarios de los trabajadores en la panadería donde trabajaba. Pronto se convirtió en un líder del sindicato de panaderos.
En 1945, se unió al Partido Comunista Salvadoreño (PCS). En 1950, fundó el Comité de Reorganización Obrera Sindical Salvadoreña (CROSS), una unión de sindicatos.
En 1952, fue detenido por el gobierno de Óscar Osorio. Después de ser liberado, fue enviado al exilio en México. Sobre su tiempo en prisión, escribió un libro llamado Secuestro y capucha.
Carpio viajó a la Unión Soviética, donde estudió por varios años. También regresó a El Salvador en ocasiones y fue elegido Secretario General de la Confederación General de Trabajadores Salvadoreños (CGTS).
Regreso a El Salvador y Nuevas Ideas
En 1963, Carpio regresó a su país. Ayudó a cambiar la dirección del PCS, lo que permitió que el movimiento obrero ganara más influencia.
En 1964, fue elegido secretario general del PCS. En los años siguientes, empezó a sugerir que la lucha armada era la única forma de cambiar el gobierno militar. Él creía en una alianza entre obreros y campesinos.
En abril de 1967, Carpio lideró una huelga general para apoyar a los trabajadores despedidos de una fábrica. Esta huelga detuvo el país en pocos días y las demandas de los trabajadores fueron aceptadas.
Meses después, Carpio hizo una huelga de hambre en la Universidad de El Salvador porque los acuerdos no se cumplieron. Finalmente, levantó la huelga. En el PCS, continuó el debate sobre la necesidad de la lucha armada.
Fundación de las FPL
En 1970, al ver que el debate interno no avanzaba, Carpio renunció a su cargo y dejó el PCS. Junto con otros líderes, fundó las Fuerzas Populares de Liberación «Farabundo Martí» (FPL). Fue entonces cuando adoptó el nombre de Marcial.
Creación del Bloque Popular Revolucionario (BPR)
Para apoyar la lucha de las FPL, en 1975, Carpio creó el Bloque Popular Revolucionario (BPR). Este grupo unía a obreros, campesinos, estudiantes y maestros.
También desarrolló medios de comunicación como la Agencia Salvadoreña de Prensa (SALPRESS) y la radio Farabundo Martí.
Fundación del FMLN
En 1980, Carpio se trasladó a Nicaragua. Allí participó en las conversaciones para unir a los diferentes grupos armados de izquierda de El Salvador. De estas conversaciones nació el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
A partir de 1981, las FPL comenzaron a tener diferencias internas sobre sus ideas. Carpio logró que su organización y el FMLN fueran reconocidos por gobiernos de otros países.
Las FPL también impulsaron la Declaración Franco-Mexicana, que reconoció al FMLN y al Frente Democrático Revolucionario como representantes del pueblo salvadoreño.
Fallecimiento en Circunstancias Poco Claras
El 6 de abril de 1983, Mélida Anaya Montes (conocida como la Comandante Ana María), quien tenía diferencias de ideas con Carpio, falleció de forma violenta en Nicaragua. Seis días después, el 12 de abril de 1983, las autoridades informaron que Salvador Cayetano Carpio falleció en circunstancias poco claras.
Pensamiento e Ideas

Las ideas del Comandante Marcial fueron muy importantes para el pensamiento político en Centroamérica y El Salvador. Él creía en una forma de marxismo-leninismo que apoyaba la lucha armada.
A diferencia de otros partidos políticos de la época, Carpio defendía la lucha armada a través de la "Guerra Popular Prolongada". Mantuvo una posición independiente de la Unión Soviética y Cuba, lo que significaba que sus decisiones no estaban influenciadas por presiones económicas o políticas de otros países.
Otra idea importante de Carpio era la "centroamericanización de la lucha revolucionaria". Esto significaba que todos los grupos políticos de Centroamérica debían unirse para lograr sus objetivos y construir una sociedad más justa en la región.
"La Revolución Centroamericana es un proceso único e indivisible"Comandante Marcial
Obras Escritas
Las ideas de Carpio se pueden encontrar en varios libros que escribió:
- Principios elementales del sindicalismo (1951)
- Secuestro y Capucha (1954)
- La Huelga de Abril (1958)
- Posición del oportunismo de Derecha en la Guerra de Agresión contra Honduras (1969)
- Las Experiencias de la Insurrección de 1932 (1977)
- Cerco y Emboscadas enemigas, apuntes de la guerra en El Salvador (1981)
- El Partido Marxista-Leninista del Proletariado (1982)
- La lucha de clases, motor del desarrollo de la Guerra Popular de Liberación (1982)
Legado
La vida de Marcial es vista como la de un líder que se formó en momentos difíciles. Sus orígenes humildes le permitieron conocer de cerca las dificultades de los campesinos y trabajadores. Trabajó como campesino, zapatero y panadero.
También fue un líder sindical y enfrentó detenciones y momentos difíciles. Luego se convirtió en secretario general del Partido Comunista de El Salvador. Finalmente, se separó de este partido para formar las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí", convirtiéndose en un líder importante en el proceso de cambio en El Salvador.
La forma de pensar de Marcial no era solo teórica, sino que se basaba en su experiencia como panadero, activista sindical y líder político. Él decidió romper con lo establecido cuando las negociaciones no funcionaban, y junto a otros seis compañeros, fundó las FPL y las hizo crecer.Alberto Hijar
[...] "El revolucionario centroamericano más importante que haya existido"Alberto Hijar
La figura de Marcial genera diferentes opiniones. Algunos lo ven como una expresión auténtica y decidida de las ideas políticas en Centroamérica. Su determinación por lograr un cambio social le ganó muchos oponentes. Por un lado, la influencia de Estados Unidos, y por otro, algunos grupos dentro del FMLN que tenían ideas diferentes. También hubo desacuerdos con los gobiernos de Nicaragua y Cuba, que preferían una solución negociada.
Respecto a la posición de Fidel Castro sobre la Crisis centroamericana, el Comandante Marcial comentó en conversaciones privadas:
"Así, el revolucionario Castro parece haber aceptado el parlamentarismo como método, incluso después de una lucha de liberación. En este sentido, Cuba se ha acercado más a las ideas socialdemócratas que a la izquierda tradicional en el continente..."Comandante Marcial