Claudia Alexander para niños
Datos para niños Claudia Alexander |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de mayo de 1959 Vancouver (Canadá) |
|
Fallecimiento | 11 de julio de 2015 Los Ángeles (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cáncer de mama | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Lengua materna | Inglés | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónoma, geofísica, científica planetaria y geóloga | |
Área | Ciencias planetarias | |
Empleador | ||
Miembro de | Unión Americana de Geofísica | |
Claudia Joan Alexander (nacida en Vancouver, Canadá, el 30 de mayo de 1959 – fallecida el 11 de julio de 2015) fue una destacada científica estadounidense. Se especializó en el estudio de la Tierra y otros planetas, un campo conocido como ciencia planetaria y geofísica.
Trabajó para importantes instituciones como el Servicio Geológico de los Estados Unidos y el Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL) de la NASA. Fue la última directora de proyecto de la misión Galileo de la NASA, que exploró Júpiter. También fue directora de proyecto y científica de la participación de la NASA en la misión Rosetta, de la Agencia Espacial Europea, que estudió el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.
Contenido
¿Quién fue Claudia Alexander?
Claudia Alexander nació en Vancouver, Canadá. Su madre, Gaynelle Justena Williams Alexander, era bibliotecaria. Su padre, Harold Alfred Alexander, trabajaba como trabajador social. Claudia creció en Santa Clara, California, junto a sus hermanos Suzanne y David.
¿Cómo descubrió su pasión por la ciencia?
Al principio, Claudia quería ser periodista. Sin embargo, sus padres deseaban que estudiara ingeniería. Un verano, mientras trabajaba en el Centro de Investigación Ames, descubrió su interés por la ciencia planetaria. Aunque su trabajo era en ingeniería, ella se escapaba a la sección de ciencias. Allí se dio cuenta de que no solo era buena en ese campo, sino que también lo disfrutaba mucho.
¿Qué estudió Claudia Alexander?
En 1983, Claudia se graduó de la Universidad de California en Berkeley con un título en geofísica. Pensó que esta base sería excelente para una científica planetaria. Luego, en 1985, obtuvo su maestría en geofísica y física espacial de la Universidad de California en Los Ángeles. Para su tesis de maestría, usó datos de la sonda Pioneer Venus Orbiter para investigar cómo la radiación solar afectaba la atmósfera de Venus. En 1993, completó su doctorado en la Universidad de Míchigan, especializándose en la física del plasma astrofísico.
La carrera científica de Claudia Alexander
Claudia Alexander tuvo una carrera muy activa en la ciencia. Trabajó en varias instituciones importantes y participó en misiones espaciales clave.
¿En qué proyectos trabajó al inicio de su carrera?
Antes de unirse al Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL) de la NASA en 1986, Claudia trabajó en el Servicio Geológico de los Estados Unidos. Allí estudió la tectónica de placas, que explica cómo se mueven las grandes piezas de la superficie de la Tierra. También trabajó en el Centro de Investigación Ames, observando las lunas de Júpiter.
¿Cuál fue su papel en la misión Galileo?
En el JPL, Claudia fue coordinadora científica para un instrumento de la nave espacial Galileo. Más tarde, se convirtió en la directora de proyecto de esta misión en su etapa final. La misión Galileo hizo descubrimientos asombrosos, como 21 lunas nuevas alrededor de Júpiter. También encontró que Ganímedes, una de las lunas de Júpiter, tenía una atmósfera. Este hallazgo hizo que los científicos cambiaran sus ideas sobre Ganímedes. En 2003, Claudia supervisó el final de la misión, cuando la nave espacial se sumergió en la atmósfera de Júpiter.
¿Qué otros temas investigó?
Claudia Alexander investigó muchos temas diferentes. Entre ellos, la formación y las características físicas de los cometas, el planeta Júpiter y sus lunas, las magnetosferas (regiones alrededor de los planetas controladas por su campo magnético), el plasma espacial y la expansión del viento solar. También coordinó el equipo de proyecto para la misión Cassini-Huygens a Saturno.
¿Cómo apoyó a otros en la ciencia?
Claudia era una gran defensora de las mujeres y las minorías en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). Le apasionaba comunicar la ciencia de forma sencilla. En 2015, dio una charla TEDx donde explicó su forma de enseñar ciencia a los niños. También fue mentora de jóvenes, animándolos a seguir sus intereses en la ciencia.
¿Cuál fue su contribución a la misión Rosetta?
Desde el año 2000 hasta su fallecimiento, Claudia Alexander participó en la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea. Esta misión tenía como objetivo estudiar y aterrizar en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. En esta misión, Claudia fue responsable de la instrumentación de la NASA, que incluía la recolección de datos como la temperatura. También supervisó el seguimiento y el apoyo de navegación de la Red de Espacio Profundo de la NASA para la nave espacial.
Intereses personales y reconocimientos
Además de su trabajo científico, Claudia Alexander tenía muchos otros intereses.
¿Qué hacía en su tiempo libre?
A Claudia le encantaba escribir. Escribió libros para niños, incluyendo algunos de la serie "Windows to Adventure", como Which of the Mountains Is Greatest of All? y Windows to the Morning Star. También escribía ciencia ficción. Le gustaba viajar y montar a caballo.
¿Qué premios y honores recibió?
Claudia Alexander recibió varios premios y honores a lo largo de su vida:
- En 1993, fue nombrada Mujer del Año en Relaciones Humanas por la Universidad de Míchigan.
- En 2002, recibió el Premio al Mérito de Antiguos Alumnos de Ciencias Atmosféricas, Oceánicas y Espaciales.
- En 2003, obtuvo el Emerald Honor for Women of Color in Research & Engineering.
- En 2007, se creó la beca Claudia Alexander en su honor en la Universidad de Míchigan. Esta beca apoya a estudiantes de ciencias e ingeniería.
- Fue miembro de la Unión Americana de Geofísica y presidenta de su subcomité de diversidad.
- También fue nombrada Mujer del Año por la Asociación de Mujeres Geocientíficas.
- En 2015, los científicos de la misión Rosetta nombraron una característica en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en su honor, llamándola "C. Alexander Gate".
¿Cuándo falleció Claudia Alexander?
Claudia Alexander falleció el 11 de julio de 2015, en Arcadia, California, después de una enfermedad. Fue enterrada en el Oak Hill Memorial Park en San José, California.
Véase también
En inglés: Claudia Alexander Facts for Kids
- Cronología de la mujer en la ciencia