Clara González para niños
Datos para niños Clara González |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Clara González Carillo | |
Nacimiento | 11 de septiembre de 1898 Remedios (Panamá) |
|
Fallecimiento | 11 de febrero de 1990 Ciudad de Panamá (Panamá) |
|
Nacionalidad | Panameña | |
Educación | ||
Educada en | Escuela de Derecho de la Universidad de Nueva York | |
Información profesional | ||
Ocupación | abogada, docente, activista feminista | |
Años activa | 1921-1964 | |
Clara González de Behringer (nacida en Remedios, Chiriquí, el 11 de septiembre de 1898, y fallecida en la Ciudad de Panamá, Panamá, el 11 de febrero de 1990) fue una figura muy importante en la historia de Panamá. Fue la primera abogada panameña y una destacada activista por los derechos de las mujeres.
Clara González también fue la creadora del Tribunal Tutelar de Menores de Panamá. Este tribunal fue muy importante para proteger a los niños y jóvenes. Además, fue cofundadora de dos organizaciones pioneras a principios del XX: el Grupo Feminista Renovación y el Partido Nacional Feminista (PNF).
Contenido
Sus Primeros Años y Estudios
Clara González nació en 1898, en una época de cambios para Panamá. Su familia tuvo que vivir en Costa Rica entre 1900 y 1904 debido a un conflicto armado.
Al regresar a Panamá, su familia enfrentó dificultades económicas. Su madre, Basilia Carrillo, se mudó a la Ciudad de Panamá buscando mejores oportunidades.
En 1918, Clara se graduó como profesora de primaria en la Escuela Normal de Santiago. Poco después, en 1919, ingresó a la Escuela Nacional de Derecho. Mientras estudiaba derecho, también enseñaba en la Escuela Manuel José Hurtado.
¿Cómo se convirtió en la primera abogada?
En 1922, Clara González presentó su tesis de grado, titulada La mujer ante el derecho panameño. Con este trabajo, se convirtió en la primera mujer en obtener el título de abogada en Panamá.
Su Lucha por los Derechos de las Mujeres
En 1922, Clara González, junto con otras mujeres como Sara Sotillo y Enriqueta Morales, formó un grupo llamado Renovación. Su objetivo era que las mujeres tuvieran más participación en la vida pública y pudieran votar.
El Grupo Renovación y el Partido Nacional Feminista
El movimiento Renovación se convirtió en un partido político en 1924, llamado Partido Nacional Feminista (PNF). Este partido buscaba promover los derechos de las mujeres en Panamá.
La Escuela de Cultura Femenina
Clara González también fundó la Escuela de Cultura Femenina (que funcionó de 1923 a 1930). En esta escuela, ella y otras activistas enseñaban a las mujeres sobre política, historia, civismo y otros temas importantes. Querían ayudar a las mujeres a desarrollarse profesional y socialmente.
Aunque Clara terminó sus estudios de abogacía en 1922, no pudo ejercer como abogada hasta 1925. Esto fue posible gracias a que el presidente Belisario Porras aprobó la Ley 55 el 17 de diciembre de 1924, que permitía a las mujeres practicar la abogacía.
Clara González fue muy insistente para que esta ley se aprobara. Le escribió al presidente Belisario Porras, expresando su deseo de ejercer su profesión y su apoyo al voto femenino.
Estudios Avanzados y Reconocimiento Internacional
En 1927, Clara González recibió una beca para estudiar en la Escuela de Leyes de la Universidad de Nueva York en Estados Unidos. Quería aprender más sobre los sistemas de justicia modernos, especialmente los relacionados con jóvenes y mujeres.
Se graduó en 1929 y se convirtió en la primera representante de Panamá en la Comisión Interamericana de Mujeres. Esta fue la primera organización a nivel mundial dedicada a defender los derechos de las mujeres, incluyendo el derecho a la ciudadanía.
El Tribunal Tutelar de Menores: Su Gran Legado
Cuando regresó a Panamá en 1930, Clara González volvió a trabajar como docente en el Instituto Nacional. Allí tuvo como alumna a Carmen Miró, quien también se convertiría en una figura importante.
En 1935, cuando se fundó la Universidad de Panamá, Clara González propuso un proyecto para crear la Escuela de Servicio Social, que se hizo realidad en 1947. En la universidad, enseñó materias como criminología, derecho de familia y justicia juvenil.
En 1930, publicó un libro llamado Las Cortes Juveniles y el sistema de libertad vigilada. En este libro, Clara González explicó una nueva forma de entender la criminología. Ella creía que era una ciencia que combinaba el derecho, la sociología, el trabajo social, la biología y la psicología. Su idea era que, para ayudar a los jóvenes que tenían problemas con la ley, se necesitaba un sistema especial que los protegiera y los ayudara a mejorar, en lugar de solo castigarlos.
¿Qué hacía el Tribunal Tutelar de Menores?
El mayor logro de Clara González fue organizar el Tribunal Tutelar de Menores. Este tribunal, con sede principal en El Chorrillo, tenía la tarea de atender a jóvenes menores de 18 años que habían cometido faltas o que necesitaban protección.
El Tribunal también se encargaba de casos de niños abandonados, que no recibían el cuidado adecuado, o que eran obligados a trabajar en condiciones difíciles. También ayudaba a niños con discapacidades físicas o mentales, y a aquellos que vivían en la calle. Además, el Tribunal se ocupaba de los adultos que no respetaban los derechos de los menores.
También manejaba temas como la adopción, el apoyo económico para los hijos, la filiación (reconocimiento de la paternidad o maternidad) y la patria potestad (los derechos y deberes de los padres sobre sus hijos).
Últimos Años
Clara González se jubiló en 1964. Falleció en febrero de 1990, poco después de la invasión de Estados Unidos a Panamá en diciembre de 1989.
Véase también
En inglés: Clara González Facts for Kids