robot de la enciclopedia para niños

Cisternas romanas de Molacillos para niños

Enciclopedia para niños

Las cisternas romanas de Molacillos son dos grandes depósitos de agua construidos en la Antigua Roma. Se calcula que fueron construidas entre finales del s. I a. C. y principios del siglo I. Se encuentran en la localidad española de Molacillos, en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Las Cisternas Romanas de Molacillos

Archivo:Teso de la Mora
Vista parcial del Teso de la Mora, donde se encuentran las cisternas

Estas dos cisternas de la época romana están ubicadas en un lugar llamado Teso de la Mora. Este es un terreno elevado que domina el valle del río Valderaduey, muy cerca de la localidad de Molacillos (Zamora).

¿Qué son las Cisternas Romanas?

Las cisternas eran como grandes aljibes o depósitos que los romanos usaban para almacenar agua. Eran muy importantes para abastecer a las ciudades, campamentos militares o villas. En este caso, las cisternas de Molacillos tienen una forma rectangular y miden unos siete metros de ancho por once metros de largo. Estaban cubiertas por un tipo de techo curvo llamado bóveda de cañón. En toda la península ibérica, solo se han encontrado construcciones similares en Uxama Argaela y en algunas zonas de Andalucía.

¿Cuándo y por qué se construyeron?

Las excavaciones arqueológicas que se hicieron en 2006 y 2007 descubrieron que el Teso de la Mora fue habitado por primera vez en la Primera Edad del Hierro. La construcción de estas cisternas romanas coincide con el final de las guerras cántabras, que fueron conflictos entre los romanos y los pueblos cántabros. Después del siglo I, el lugar dejó de estar habitado.

Desde los años setenta, se tienen referencias de estas cisternas. Investigadores como Virgilio Sevillano, Ricardo Martín Valls y Germán Delibes de Castro pensaron que podrían estar relacionadas con un campamento militar romano, ya que por la zona pasaba una antigua calzada romana.

Protección y Conservación de las Cisternas

Archivo:Cubierta cisternas en obras
La nueva cubierta de las cisternas, en obras, en mayo de 2010

Para proteger estas importantes construcciones, la Junta de Castilla y León decidió restaurarlas y conservarlas. Se invirtieron unos 300.000 euros en este proyecto.

¿Cómo se restauraron y protegieron?

Primero, se limpiaron las cisternas, quitando la suciedad y los líquenes (unos organismos que crecen en las rocas). También se repararon y sellaron las grietas para que no se deterioraran más. Después, se construyó una valla transparente alrededor de las cisternas, que cubre un área de 23 por 18 metros. Además, se instaló una estructura metálica para sostener un nuevo techo que las protege de la lluvia y el sol. También se colocó una escalera para que se pueda bajar a verlas y paneles informativos para explicar su historia.

¿Cuándo se realizaron las obras?

En enero de 2009, se inició el proceso para contratar a las empresas que harían las obras, con un presupuesto de 300.877 euros. En agosto de ese mismo año, se eligió a la empresa, y la inversión final fue de 244.339 euros. Finalmente, en octubre de 2010, se inauguró la nueva estructura y el vallado, permitiendo que estas antiguas cisternas estén protegidas y puedan ser visitadas.

El lugar donde se encuentran las cisternas, conocido como el castro y las cisternas del Teso de la Mora, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1983. Esto significa que es un lugar muy importante por su valor histórico y cultural, y está protegido por la ley.

Véase también

kids search engine
Cisternas romanas de Molacillos para Niños. Enciclopedia Kiddle.