Cipriano Folgueras Doiztúa para niños
Datos para niños Cipriano Folgueras |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de septiembre de 1863 Oviedo (España) |
|
Fallecimiento | 17 de enero de 1911 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Justo | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Cipriano Folgueras Doiztúa (nacido en Oviedo, el 10 de septiembre de 1863, y fallecido en Madrid, el 17 de enero de 1911) fue un importante escultor español. Se le considera uno de los artistas más destacados del estilo naturalista en España a finales del siglo XIX. El naturalismo busca representar la realidad tal como es, con mucho detalle.
Su obra más conocida es la estatua de Fernando de Valdés Salas, quien fundó la Universidad de Oviedo. Esta estatua, que muestra a Valdés Salas sentado, se encuentra en el patio del edificio histórico de la Universidad. Fue creada en 1908 para celebrar los 300 años de la Universidad.
Contenido
La vida de Cipriano Folgueras
Sus primeros años y estudios
Cipriano Folgueras comenzó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Salvador en Oviedo. Desde muy joven, demostró un gran talento para la escultura.
Cuando tenía solo quince años, recibió becas de la Diputación de Oviedo para continuar su formación. Primero, estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, donde aprendió de maestros como Jerónimo Suñol y José Gragera. Después, viajó a Roma para estudiar en la Academia Española de Bellas Artes de Roma.
Su carrera como profesor
Después de terminar sus estudios, Cipriano Folgueras vivió un tiempo en París. Al regresar a España, se estableció en Madrid.
En 1903, fue nombrado profesor en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, en la sección de Pintura, Escultura y Grabado. Con el tiempo, llegó a ser el profesor principal de modelado en esa misma escuela.
Proyectos importantes y su legado
Cipriano Doiztúa también dirigió los trabajos de la Columna del Centenario de la Independencia de Guayaquil, en Barcelona. Tomó este proyecto después de que su amigo, el escultor Agustín Querol, falleciera.
Folgueras murió en 1911, antes de poder terminar la obra. Josep Montserrat fue quien se encargó de finalizarla. Cipriano Folgueras fue enterrado en el cementerio de San Justo.
Obras y reconocimientos artísticos
Premios y exposiciones
Cipriano Folgueras participó en varias exposiciones importantes y ganó muchos premios por su trabajo:
- 1884 - Exposición Nacional de Bellas Artes: Con 21 años, presentó su grupo de esculturas "Orestes perseguido por las Furias" y ganó una tercera medalla.
- 1890 - Exposición Nacional de Bellas Artes: Obtuvo una segunda medalla con su obra "Los primeros pendientes".
- 1893 - Exposición Mundial Colombina de Chicago: Ganó otra medalla en esta exposición internacional.
- 1895 - Exposición Nacional de Bellas Artes: Consiguió la primera medalla con su obra "El sacamuelas". Este premio le dio la fama de ser "el más destacado de los escultores asturianos de su tiempo".
- 1900 - Exposición Universal de París: Logró una segunda medalla en esta importante exposición mundial.
Esculturas destacadas
Cipriano Folgueras se especializó en crear panteones (monumentos funerarios) para familias importantes de su época. Algunas de sus obras más notables incluyen:
- La Estatua de Fernando Valdés Salas en la Universidad de Oviedo.
- Panteones para las familias Masaveu, Longoria y los marqueses de San Juan de Nieva, ubicados en el cementerio de Avilés.
- Estatuas que representan la Tragedia y la Comedia en el Teatro Campoamor.
- La estatua y las figuras alegóricas del monumento a Fernando Villaamil, en Castropol.
- El monumento dedicado en Santander a las víctimas del "Cabo Machichaco".
- El monumento a la "Patria" para el gran monumento a Alfonso XII en el Parque del Retiro de Madrid.
- La estatua "Celta o astur", que representa a un antiguo habitante de Oviedo. Esta obra fue comprada para el salón de actos de la Diputación de Oviedo.
- El grupo escultórico "Jesús discutiendo con los doctores".
- Un medallón en homenaje a Teodoro Cuesta.
- Un busto de la Marquesa Vega de Anzo.
- La estatua de Manuel Pedregal, en Grado.
- En el Museo del Prado se conserva una escultura suya que muestra a una mujer sentada, con un niño en su regazo.
- La estatua de Don Pelayo en Gijón.
- La estatua que adorna el monumento que recuerda la catástrofe de Machichaco en Santander.
- La sepultura del Cardenal Ceferino González para el convento dominicano de Ocaña.