robot de la enciclopedia para niños

Ciclo biológico de vida para niños

Enciclopedia para niños

Un ciclo de vida biológico es el conjunto de cambios que un ser vivo experimenta desde que nace hasta que se reproduce, dando origen a nuevos seres similares a él. Es como un viaje que cada organismo hace, pasando por diferentes etapas como nacer, crecer, alimentarse, reproducirse y, finalmente, morir.

Este concepto nos ayuda a entender cómo los seres vivos se renuevan y continúan existiendo a través de las generaciones. Cuando un ciclo de vida incluye la reproducción que involucra dos padres, hay etapas donde las células tienen un número diferente de cromosomas (haploide o diploide). Para pasar de una etapa con el doble de cromosomas a una con la mitad, ocurre un proceso especial llamado meiosis.

Existen tres tipos principales de ciclos de vida, según cómo cambian los cromosomas:

  • Ciclo de vida haplonte: La mayor parte de la vida del organismo transcurre con la mitad de los cromosomas. La etapa con el doble de cromosomas es muy corta.
  • Ciclo de vida diplonte: La mayor parte de la vida del organismo transcurre con el doble de los cromosomas. Las células con la mitad de los cromosomas son solo las que se usan para la reproducción.
  • Ciclo de vida haplodiplonte: El organismo tiene etapas importantes tanto con la mitad como con el doble de los cromosomas.

Estos ciclos también se diferencian en cuándo ocurre la mitosis (un tipo de división celular para el crecimiento).

Archivo:Culex mosquito life cycle es
Ciclo de vida de un mosquito. Un mosquito hembra adulto pone huevos que se desarrollan a través de varias etapas hasta la edad adulta. La reproducción completa y perpetúa el ciclo.

Historia del estudio de los ciclos de vida

El estudio de cómo los organismos se reproducen y se desarrollan ha sido un tema importante para muchos científicos a lo largo de la historia.

En 1851, Wilhelm Hofmeister demostró que la alternancia de generaciones (cuando un organismo tiene una etapa con la mitad de cromosomas y otra con el doble) es una característica común en las plantas.

Algunos términos que usamos para describir los ciclos de vida, como "haplobionte" y "diplobionte", fueron propuestos inicialmente por Nils Svedelius para las algas. Más tarde, se usaron para otros seres vivos. Karl Gottlieb Grell introdujo otros términos para describir los ciclos de vida de los protistas. El estudio detallado de estos ciclos ayudó a demostrar que los seres vivos no aparecen de la nada, sino que siempre provienen de otros seres vivos.

¿Qué es el ciclo de vida haplonte?

Archivo:Haploide Castellano
Meiosis cigótica

En el ciclo de vida haplonte, la meiosis ocurre justo después de que dos células se unen para formar una nueva célula llamada cigoto. Esto significa que el organismo pasa muy poco tiempo con el doble de cromosomas. Después de la meiosis, se producen varias células con la mitad de los cromosomas, que luego se dividen para formar individuos más grandes o más células.

En este ciclo, el cigoto es la única célula que tiene el doble de cromosomas. La división celular para el crecimiento (mitosis) ocurre solo cuando las células tienen la mitad de los cromosomas.

Algunos ejemplos de organismos con ciclo de vida haplonte son:

¿Cómo funciona el ciclo de vida diplonte?

Archivo:Diplo Cast
Meiosis gamética

En el ciclo de vida diplonte, el cigoto (la célula con el doble de cromosomas) se divide y crece para formar un organismo multicelular que también tiene el doble de cromosomas. Luego, algunas células de este organismo se someten a meiosis para producir células con la mitad de los cromosomas, que son las que se usarán para la reproducción.

En este ciclo, las células que se usan para la reproducción son las únicas que tienen la mitad de los cromosomas. La división celular para el crecimiento (mitosis) ocurre principalmente cuando las células tienen el doble de cromosomas.

Son diplontes:

¿Qué es el ciclo de vida haplodiplonte?

Archivo:Diplohaploide Castellano PlainSVG 01
Meiosis espórica.

En el ciclo de vida haplodiplonte, el cigoto se divide y crece para formar un organismo multicelular con el doble de cromosomas, llamado esporófito. Este esporófito produce esporas a través de la meiosis. Luego, estas esporas se dividen y crecen para formar otro organismo multicelular con la mitad de los cromosomas, llamado gametófito. Los gametófitos producen las células que se usarán para la reproducción.

En algunas plantas, el gametófito es pequeño y vive poco tiempo, mientras que en otras plantas y muchas algas, el gametófito es la etapa más importante del ciclo de vida.

Son haplodiplontes:

Ciclos de vida en parásitos

Los parásitos son organismos que viven a expensas de otros, llamados huéspedes. Para completar su ciclo de vida, algunos parásitos necesitan infectar a más de una especie de huésped. A estos se les llama parásitos con ciclos de vida complejos o indirectos. Por ejemplo, el parásito que causa la enfermedad del gusano del corazón en perros (Dirofilaria immitis) necesita un mosquito para desarrollarse antes de poder infectar a un perro.

Otros parásitos solo necesitan infectar a una especie de huésped para completar su ciclo de vida. Estos tienen ciclos de vida directos. Un ejemplo es el Ancylostoma caninum, un parásito que puede entrar directamente en la piel de un perro.

A veces, un parásito puede infectar a un huésped en el que no se desarrolla, pero que le ayuda a llegar a su huésped principal. A este se le llama huésped de transporte.

Evolución de los ciclos de vida

Se cree que los primeros seres vivos tenían un ciclo de vida simple, donde los individuos con la mitad de los cromosomas se reproducían sin la unión de dos células. Las bacterias y arqueas tienen ciclos de vida similares.

Aunque los organismos individuales envejecen y mueren, las células que conectan una generación con la siguiente (las células que dan origen a los nuevos seres) son potencialmente "inmortales". Esto significa que su linaje celular puede continuar por miles de millones de años. La clave de esta continuidad es la capacidad de estas células para evitar y reparar daños, especialmente en su ADN. Los procesos que involucran la unión de dos células en los eucariotas (organismos con células complejas) ofrecen una oportunidad importante para reparar el ADN dañado en estas células especiales, asegurando que la información genética se transmita correctamente de una generación a otra.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Life cycle Facts for Kids

kids search engine
Ciclo biológico de vida para Niños. Enciclopedia Kiddle.