Chusquea deficiens para niños
Chusquea deficiens, conocida popularmente como caña brava, es un tipo de planta perenne que se parece a un arbusto. Pertenece a la familia de las gramíneas, que incluye a los pastos y cereales, y es parte de la subfamilia de los bambúes, llamada Bambusoideae. Esta planta crece en bosques y selvas con climas templados o subtropicales. Es una especie endémica, lo que significa que solo se encuentra de forma natural en el noroeste de Argentina.
Datos para niños Chusquea deficiens |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Commelinidae | |
Orden: | Poales | |
Familia: | Poaceae | |
Subfamilia: | Bambusoideae | |
Tribu: | Bambuseae | |
Género: | Chusquea | |
Especie: | Chusquea deficiens Parodi, 1941 |
|
Contenido
¿Cómo es la caña brava?
Características físicas de la planta
La Chusquea deficiens es un tipo de bambú que puede crecer hasta 5 metros de altura. Tiene un tallo subterráneo grueso y abultado, llamado rizoma paquimorfo. Sus cañas, que son los tallos principales, son sólidas por dentro y pueden trepar un poco. Pueden medir hasta 25 milímetros de ancho.
En la parte inferior de los nudos (las uniones en las cañas), tiene un borde muy notorio. Los segmentos de las cañas más cercanos al suelo (entrenudos basales) miden entre 10 y 15 centímetros de largo y 7 a 8 milímetros de ancho. Los segmentos de la parte media y superior de la caña pueden ser más largos, superando los 25 centímetros.
Hojas y su utilidad
Las hojas de las cañas son grandes y tienen forma de lanza. Se caen después de un tiempo y no tienen tallo propio, uniéndose directamente a la caña. Miden hasta 15 milímetros de largo. Las hojas de las ramas tienen vainas (cubiertas) que se pegan a las cañas y son un poco peludas en la punta.
Esta planta no es muy buena como alimento para animales, ya que sus hojas tienen muchas células de sílice. Estas células son como pequeños cristales que hacen que la hoja sea dura y poco nutritiva.
Una característica especial
Una característica muy particular de la Chusquea deficiens es que las glumas, que son unas pequeñas hojas que protegen la flor del bambú, están muy reducidas. Esta es una característica única dentro del género Chusquea y ayuda a identificar esta especie.
¿Dónde vive la caña brava?
El hogar natural de la planta
La Chusquea deficiens prefiere vivir en lugares con sombra parcial, como las selvas y bosques de montaña. Se encuentra en las laderas húmedas que miran al sur, en las cadenas montañosas del este de los Andes, en una región conocida como las yungas.
Crece a altitudes que van desde los 1050 hasta los 1800 metros sobre el nivel del mar. En estas zonas, el clima es templado o subtropical. En las partes más altas, puede soportar temperaturas frías, incluso heladas de hasta -8 grados Celsius.
Distribución geográfica
Esta especie es endémica del noroeste de Argentina. Se encuentra específicamente en las provincias de Jujuy y Salta.
¿Quién descubrió la caña brava?
El descubrimiento y clasificación
La Chusquea deficiens fue descrita por primera vez en el año 1941 por un botánico argentino llamado Lorenzo R. Parodi. Él era un experto en agrostología, que es el estudio de las gramíneas.
Los primeros ejemplares de esta planta que se usaron para su descripción se llamaron “Devoto et al. 1010” y “Devoto et al. 946”. Estos fueron recolectados en enero de 1939 en la provincia de Salta por F. E. Devoto, F. Rial Alberti y C. A. Lambois. El lugar exacto donde se encontró el primer ejemplar fue en el departamento de Anta, en el Parque Nacional El Rey, en los cerros de Maíz Gordo, a 1800 metros de altura.
En el mismo año de su descripción, se publicó otro estudio que se enfocaba en las características internas de sus hojas.
Nuevos hallazgos
Durante 70 años, hasta el año 2011, solo se conocían dos ejemplares de esta especie: los que se usaron para la descripción original. Pero en 2011, al revisar colecciones de plantas de este género en Argentina, se encontraron nuevos ejemplares en la provincia de Jujuy. Estos hallazgos ayudaron a entender mejor la distribución de la Chusquea deficiens.
El origen del nombre
El nombre del género Chusquea viene de la palabra en idioma muisca chusky. Según documentos antiguos de la época colonial, esta palabra significa 'caña común de la tierra'.