robot de la enciclopedia para niños

Chupandío para niños

Enciclopedia para niños

El chupandío, también conocido como chupandillo o coco de cerro, es un árbol que crece solo en México. Pertenece a la familia de las Anacardiáceas, la misma familia de plantas a la que pertenecen el mango y el anacardo.

Este árbol puede medir entre cinco y siete metros de altura. Tiene un tronco fuerte y grueso de color gris oscuro. Sus hojas son compuestas y sus flores tienen pétalos blancos, pero se distinguen por el color rojo de sus estambres (las partes que producen el polen). El fruto del chupandío es de color amarillo cuando está maduro y se le llama chupandía o chupandilla.

El chupandío crece principalmente en la región de Tierra Caliente en México, pero también se encuentra en los estados del oeste y centro del país. Sus frutos se usan mucho en la cocina y también se le atribuyen propiedades para la salud.

Datos para niños
Symbol question.svg
 
Cyrtocarpa procera
Cyrtocarpa procera fruit at the 2010 season.JPG
Chupandillo silvestre, con chupandillas aun inmaduras
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheophytes
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Género: Cyrtocarpa
Especie: Cyrtocarpa procera

¿Cómo es el chupandío?

El chupandío es un árbol que puede crecer hasta 8 metros de altura. Su corteza se desprende en pequeñas escamas y su madera es suave, con un color púrpura.

Sus hojas son grandes, de 20 a 30 cm de largo, y están formadas por muchas hojitas más pequeñas (entre 17 y 20). Estas hojitas tienen pelitos y miden de 40 a 60 mm de largo. Las flores son pequeñas, de color blanco, y crecen en grupos.

El fruto es carnoso y tiene pelitos. Cuando está maduro, es de color amarillo y mide entre 2 y 3 cm de largo. La pulpa del fruto también es amarilla y tiene un sabor agridulce. Dentro del fruto hay un hueso ovalado de color café, y dentro de este hueso se encuentran una o dos semillas que saben parecido al coco.

Si no tiene frutos ni flores, el chupandío puede confundirse con otras plantas, pero su corteza escamosa ayuda a identificarlo.

La descripción científica de Cyrtocarpa procera fue hecha por Carl Sigismund Kunth y publicada en un libro llamado Nova Genera et Species Plantarum en 1824.

¿Dónde se encuentra el chupandío?

El chupandío es originario de México. Se cree que esta planta, junto con el aguacate y el chile, fue una de las primeras especies que los antiguos habitantes de México comenzaron a cultivar hace unos 8000 años. Por eso, se considera que es una planta nativa de este país.

Hoy en día, el chupandío se encuentra principalmente en los estados de Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca y Puebla.

¿En qué lugares crece el chupandío?

Los chupandíos crecen en zonas de clima cálido, conocidas como "tierra caliente", a una altura de entre 1200 y 1500 metros sobre el nivel del mar. Se adaptan a climas cálidos, semicálidos, semisecos y templados.

Esta planta crece de forma silvestre en diferentes tipos de bosques, como los bosques tropicales donde los árboles pierden sus hojas en cierta época del año, bosques con muchos espinos, bosques de montaña, y bosques donde abundan los árboles de encino y pino.

Es común encontrar chupandíos en lugares donde también crecen otras plantas como:

  • Las copaleras, donde hay muchos árboles de copal.
  • Las casahuateras, donde abundan los casahuates.
  • Las cubateras, donde hay cubatas.
  • Las huizacheras, con muchos huizaches.
  • Las barrancas, que son zonas con vegetación cerca de ríos o arroyos.

¿Está en peligro de extinción?

Aunque el chupandío fue una de las primeras frutas que usaron nuestros antepasados, no se cultiva mucho en grandes cantidades. Se encuentra principalmente de forma silvestre o en pequeños huertos caseros.

Afortunadamente, el chupandío no se considera una especie en peligro de extinción según las leyes de México.

Nombres populares del chupandío

El chupandío tiene varios nombres, dependiendo de la región:

  • Chupandía
  • Chupandilla
  • Coco de cerro
  • Coco de marrano
  • Copalxócotl (en náhuatl)
  • Baricoca
  • Chocote
  • Chucum-pum
  • Chucumpum

¿Dónde se produce el chupandío?

En el estado de Puebla, algunos municipios donde se produce chupandía son: Francisco Z. Mena, Pantepec, Venustiano Carranza, Jalpan, Tlaxco, Tlacuilotepec, Zihuateutla, Xicotepec, Zacapala, Tepexi, Molcaxac, Juan N. Méndez, Coyotepec, Ahuatempan, Huatlatlauca y Caltepec. También se encuentra en los estados de Michoacán, Nayarit y Veracruz.

¿Cuándo es la temporada del chupandío?

Las flores del chupandío empiezan a aparecer en abril y mayo. Después, los frutos comienzan a crecer y maduran entre agosto y septiembre. Los frutos se comen frescos durante esta temporada.

¿Para qué se usa el chupandío?

El chupandío se usa de muchas maneras, especialmente en la cocina:

  • Se come fresco o seco.
  • El fruto tierno se puede hervir.
  • Se usa para hacer agua fresca, mermelada y licores.
  • También se prepara en almíbar, postres, pasteles, galletas, dulces, conservas, nieves y paletas.

¿Qué propiedades se le atribuyen al chupandío?

A lo largo de la historia, se han mencionado algunas propiedades del chupandío:

  • En el siglo XVI, el médico Francisco Hernández de Toledo escribió que el fruto es "astringente" (lo que significa que ayuda a contraer los tejidos) y produce una sustancia pegajosa. Mencionó que esta sustancia, aplicada en la piel, podía ayudar con las fiebres y que el fruto se usaba contra problemas digestivos como la disentería y la diarrea.
  • En el siglo XX, Maximino Martínez mencionó que se consideraba útil para tratar la lepra.
  • Comúnmente, se usa para ayudar con problemas del sistema digestivo, como la diarrea persistente.
  • La corteza del árbol es la parte más utilizada. Se prepara una bebida hirviendo la corteza junto con otra planta llamada cuachalalate. Esta bebida se usa para lavar heridas y llagas, ayudando a que cicatricen más rápido. Si se toma, se dice que alivia el dolor de cintura.
  • También se recomienda masticar la corteza para aliviar el dolor de muelas y la tos. Se le atribuyen propiedades para bajar la fiebre.

Otros nombres del chupandío

El chupandía tiene diferentes nombres según la región:

  • Chupandía (Puebla)
  • Baricoca, copalcocote, chucumpum (Guerrero)
  • Machocote, maxcocote, palo de chupandía (Oaxaca)
  • Coco de cerro (Alto Balsas)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cyrtocarpa procera Facts for Kids

kids search engine
Chupandío para Niños. Enciclopedia Kiddle.