robot de la enciclopedia para niños

Chunchucmil (sitio arqueológico) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chunchucmil
Chunchucmil-marketplace.jpg
Vista del área donde posiblemente estuvo el mercado en el centro de Chunchucmil, Yucatán, México
Nombre: Zona arqueológica de Chunchucmil
Ubicación Yucatán
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Cultura Maya
Período Clásico
Archivo:Poniente Peninsula Yucatan
Mapa regional del poniente de la península de Yucatán, mostrando la ubicación de Chunchucmil

Chunchucmil es un sitio arqueológico maya muy interesante. Se encuentra en la parte oeste de la Península de Yucatán, en el municipio de Maxcanú, en el estado de Yucatán, México.

Aunque no tiene grandes pirámides o estelas como otros sitios mayas famosos, Chunchucmil fue una ciudad muy importante. No era un centro para ceremonias, sino un lugar clave para el comercio. Conectaba la costa, donde se obtenía sal y pescado, con el interior de la península. Esta ciudad fue gobernada por varias familias importantes entre los siglos V y IX, alcanzando su mayor desarrollo en el Clásico Temprano.

¿Qué significa el nombre Chunchucmil?

El nombre Chunchucmil viene del idioma maya. Significa "pozo en la base del árbol de Chukum". El Chukum es un tipo de árbol parecido a la acacia.

Originalmente, este nombre se usó para un cenote (un pozo de agua natural) que estaba cerca de un árbol de Chukum. Luego, una hacienda (una gran propiedad) que se construyó allí también tomó ese nombre. Hoy en día, el nombre Chunchucmil se usa para todo el sitio arqueológico y para el pequeño pueblo cercano. Los habitantes del pueblo no tienen un nombre diferente para el sitio, ya que es tan grande que cubre su propia comunidad y sus tierras.

Características del sitio arqueológico

Archivo:Celestún salinas
Tanques evaporativos de recolección de sal en Celestún, Península de Yucatán

¿Dónde se encuentra Chunchucmil?

El sitio de Chunchucmil está a unos 27 kilómetros del golfo de México. Se encuentra más o menos a mitad de camino entre la costa y otro sitio arqueológico llamado Oxkintok. La mayor parte de Chunchucmil está en el municipio de Maxcanú, pero una parte se extiende hasta el municipio vecino de Halachó.

El entorno natural de Chunchucmil

Chunchucmil se ubica en una zona de terreno semiárido, que es bastante seca. Es una de las áreas más secas de la región maya en la península. Además, casi la mitad del suelo es piedra caliza sin mucha tierra fértil, lo que hace que sea difícil para la agricultura. Incluso donde hay tierra, es muy poca, permitiendo que crezcan solo algunas plantas resistentes a la sequía, como las acacias.

Es un misterio cómo una ciudad tan grande pudo sobrevivir en estas condiciones tan difíciles. Sin embargo, la ciudad se desarrolló justo al límite de esta zona seca, cerca de sabanas con agua de inundaciones estacionales y cenotes. También estaba cerca de manglares y estuarios costeros, ricos en recursos. La cercanía a las salineras de la costa oeste sugiere que su ubicación era perfecta para ser un centro de comercio y un punto de paso estratégico. Desde aquí, podían controlar el acceso hacia el interior de la península y la costa.

¿Cuándo estuvo habitada Chunchucmil?

Los objetos de cerámica encontrados indican que Chunchucmil estuvo habitada desde el Preclásico Medio hasta el Posclásico. Las excavaciones muestran que la ciudad tuvo su mayor población y tamaño durante el periodo Clásico Temprano.

Parece que Chunchucmil comenzó a decaer en el Clásico Tardío. Cuando los conquistadores españoles llegaron en el siglo XVI, la región ya estaba casi abandonada. La zona volvió a poblarse durante la época colonial, a partir de los siglos XVII y XVIII.

¿Cómo eran las construcciones en Chunchucmil?

Archivo:Chunchucmil-reconstruction-2
Reconstrucción de un cuadrángulo en Chunchucmil
Archivo:Chunchucmil-reconstruction-3
Reconstrucción del grupo residencial de Chunchucmil

El centro de Chunchucmil tenía un grupo importante de unas doce pirámides. Estas pirámides medían entre 8 y 18 metros de altura. Entre los edificios del centro, había algunos para ceremonias, otros para la administración y también residencias. Estas residencias probablemente eran habitadas por las personas más importantes de la ciudad.

Una característica especial de Chunchucmil es su red de caminos o senderos. Estos caminos estaban bordeados por "albarradas", que son muros de piedra sin cemento. Estas albarradas marcaban los límites de las casas de los habitantes. Al estudiar estas "callejuelas" por todo el sitio, los arqueólogos han podido calcular que la ciudad tuvo una población muy densa.

También se han encontrado caminos llamados sacbés, que conectaban la ciudad con la zona costera. Otra característica es un muro de piedra de aproximadamente 1.5 metros de altura. Este muro se puede ver en fotografías aéreas y rodea una superficie de unos 350,000 metros cuadrados, cubriendo casi todo el centro de la ciudad. Las piedras para este muro se tomaron de otras construcciones cercanas. Por eso, se cree que el muro se construyó para intentar proteger la ciudad en su última etapa, quizás de una invasión que ocurrió antes de que la obra se terminara.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chunchucmil Facts for Kids

kids search engine
Chunchucmil (sitio arqueológico) para Niños. Enciclopedia Kiddle.