robot de la enciclopedia para niños

Christina Agapakis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Christina Agapakis
Christina Agapakis - PopTech 2013 - Camden, ME.jpg
Christina Agapakis en 2013
Información personal
Nacimiento Siglo XX
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educada en
Tesis doctoral Biological design principles for synthetic biology (2011)
Información profesional
Ocupación Bióloga
Área Biología sintética
Sitio web agapakis.com
Distinciones
  • 30 Under 30 (Forbes)

Christina Agapakis es una bióloga sintética y escritora de ciencia de estadounidense. Actualmente, es la directora creativa de una empresa de biotecnología llamada Ginkgo Bioworks.

Christina Agapakis: Una Científica Innovadora

Christina Agapakis es una científica que trabaja en un campo llamado Biología sintética. Esta área de la ciencia combina la biología y la ingeniería para diseñar y construir nuevas partes biológicas, dispositivos y sistemas. También es una escritora que ayuda a explicar la ciencia al público.

¿Quién es Christina Agapakis?

Christina Agapakis es conocida por su trabajo en la creación de nuevas formas de vida y por explorar cómo la ciencia se conecta con el arte. Su objetivo es hacer que la biotecnología sea más fácil de entender para todos.

Su Camino en la Ciencia: Estudios y Descubrimientos

Christina Agapakis obtuvo su primer título universitario en 2006 en la Universidad Yale. Estudió Biología Molecular, Celular y del Desarrollo. Después, continuó sus estudios en la Universidad Harvard, donde consiguió su doctorado en ciencias biológicas y biomédicas.

Su tesis doctoral se centró en cómo podemos usar los principios de diseño de la naturaleza para la bioingeniería. Esto significa que investigó cómo modificar o crear genes y rutas genéticas, pensando en cómo funcionan en la evolución y en el medio ambiente.

Proyectos de Investigación Destacados

Durante su doctorado, Christina trabajó en proyectos muy interesantes. Uno de ellos fue intentar diseñar bacterias fotosintéticas para que pudieran vivir dentro de células animales. La idea era dar a las células animales la capacidad de producir su propio alimento, como lo hacen las plantas con sus cloroplastos. También investigó cómo hacer que las bacterias produjeran combustible de hidrógeno.

Christina también asesoró a un equipo de estudiantes de Harvard en una competencia llamada iGEM en 2010. Este equipo creó herramientas de código abierto para la ingeniería de plantas, conocidas como Harvard iGarden.

Otro proyecto notable fue "Selfmade", que unió la ciencia y el arte. Se enfocó en estudiar los microorganismos que viven en el queso y en el cuerpo humano. Colaboró con la artista Sissel Tolaas para explorar cómo los microorganismos influyen en los olores. Este proyecto se mostró en una exposición en la Dublin Science Gallery.

Después de su doctorado, Christina Agapakis realizó una investigación postdoctoral en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) entre 2012 y 2014. Allí, también formó parte del Departamento de Diseño y Artes de Medios.

Creando con la Biotecnología: Ginkgo Bioworks

Actualmente, Christina Agapakis es la directora creativa de Ginkgo Bioworks, una empresa de biotecnología en Boston. Esta compañía se especializa en modificar organismos como levaduras y bacterias para diferentes usos. Por ejemplo, crean ingredientes para alimentos y perfumes, y buscan soluciones para una agricultura más sostenible.

Diseñando Aromas y Más

Un proyecto en Ginkgo Bioworks se centró en modificar levaduras para que produjeran un aroma similar al de una rosa. Esto se logró cambiando sus genes para que fabricaran las mismas moléculas que una rosa usa para crear su olor.

Christina también ha liderado el proyecto "100 Vial", que busca crear una biblioteca de aromas basados en la biología. Uno de los objetivos es recrear el olor de una flor que ya no existe. Para ello, analizan muestras antiguas de la flor para encontrar el ADN que produce las enzimas del olor. Luego, diseñan levadura para que produzca esas mismas enzimas y así recrear el aroma de la flor extinta. Este proyecto es una colaboración con Sissel Tolaas y Daisy Ginsberg.

Como directora creativa, Christina se encarga de comunicar el trabajo de bioingeniería de la empresa. Su meta es que la biotecnología sea más accesible y comprensible para todos.

Compartiendo la Ciencia: Escritura y Comunicación

Christina Agapakis también es una talentosa escritora de ciencia. Empezó a escribir blogs durante sus estudios de posgrado. En 2011, comenzó una columna para la revista Scientific American llamada "Oscillator". En ella, compartía sus ideas sobre los avances en la biología sintética de una manera fácil de entender.

Sus escritos han cubierto muchos temas, desde la sostenibilidad hasta la relación entre el arte y la ciencia, y la microbiología de los olores y el cuerpo humano. También ha escrito para otras publicaciones, destacando el trabajo de mujeres en microbiología para Popular Science y reseñas de libros para New Scientist. Además, cofundó una revista científica llamada Methods, que exploraba cómo funciona la ciencia en la práctica.

Reconocimientos y Premios

Christina Agapakis ha recibido varios premios y reconocimientos por su trabajo:

  • Lista «30 menores de 30» de Forbes, 2012.
  • Beca L'Oreal USA para Mujeres en Ciencia, 2012.
  • Premio UdK por Arte y Ciencia Interdisciplinarios, 2012.
  • «Las 100 personas más creativas en negocios» de Fast Company, 2016.
  • «20 personas que están creando el futuro» de Wired, 2017.
  • Premio a la excelencia en la participación pública de SynBioBeta, 2018.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Christina Agapakis Facts for Kids

kids search engine
Christina Agapakis para Niños. Enciclopedia Kiddle.