Chiquihuitlán de Benito Juárez para niños
Datos para niños Chiquihuitlán de Benito Juárez |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Chiquihuitlán de Benito Juárez en México
|
||
Localización de Chiquihuitlán de Benito Juárez en Oaxaca
|
||
Coordenadas | 17°59′40″N 96°44′40″O / 17.994444444444, -96.744444444444 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Oaxaca | |
• Municipio | Chiquihuitlán de Benito Juárez | |
Altitud | ||
• Media | 1205 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 1462 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -7 | |
Código postal | 68617 | |
Clave Lada | 236 | |
Código INEGI | 200270001 | |
Código INEGI | 200270001 | |
![]() Ubicación de Oaxaca en México
|
||
Chiquihuitlán de Benito Juárez es una localidad que se encuentra en el estado de Oaxaca, México. Es parte del municipio del mismo nombre.
Según el censo de 2020, esta localidad tiene una población de 1462 habitantes. Chiquihuitlán de Benito Juárez es la capital de su municipio.
Contenido
¿Dónde se encuentra Chiquihuitlán de Benito Juárez?
Esta localidad está ubicada en la parte noroeste del estado de Oaxaca. Se encuentra a unos 198 kilómetros de la capital del estado.
Población y cultura local
En 2020, la población total de Chiquihuitlán de Benito Juárez era de 1462 personas. De ellas, 643 eran hombres y 819 eran mujeres.
Una gran parte de los habitantes de la localidad, unas 1406 personas, pertenecen a comunidades indígenas. La lengua que hablan es el mazateco.
¿A qué se dedican los habitantes?
La actividad principal de la mayoría de los habitantes es la agricultura. Cultivan productos como maíz, frijol, chile de árbol, calabaza, jitomate, achiote, ajonjolí, café y caña de azúcar.
También elaboran artesanías. Por ejemplo, hacen bolsas típicas de mecate y gabanes, que son como abrigos, hechos con pelusa de borrego.
Historia y significado del nombre
El nombre de Chiquihuitlán de Benito Juárez viene del náhuatl, una antigua lengua. Significa "Lugar protegido por cestos".
La leyenda del chiquihuite
Este nombre se relaciona con una leyenda local. Se dice que hace mucho tiempo, un ave muy grande, parecida a un águila con dos cabezas, vivía en la zona. Esta ave, según la historia, intentaba llevarse a las personas para alimentar a sus crías en su nido, que estaba en uno de los cerros.
Los primeros habitantes de la localidad usaban unos cestos grandes de carrizo, llamados chiquihuites, para protegerse de esta ave.
Cuentan que el ave llegaba a una laguna que había en un lugar llamado La Cruz o Terminal para buscar a sus presas. Para que el ave se fuera, los habitantes decidieron secar la laguna. Así, lograron que el ave se alejara del lugar.
Por esta razón, el municipio ha adoptado la imagen de una majestuosa águila de dos cabezas. Esta águila lleva un chiquihuite de carrizo entre sus garras, volando sobre el paisaje montañoso de la región.