robot de la enciclopedia para niños

Charo (Huesca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Charo
localidad
42.Charo.JPG
Charo ubicada en España
Charo
Charo
Ubicación de Charo en España
Charo ubicada en Provincia de Huesca
Charo
Charo
Ubicación de Charo en la provincia de Huesca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Sobrarbe
• Partido judicial Boltaña
• Municipio La Fueva
Ubicación 42°23′25″N 0°15′29″E / 42.39015783, 0.258076
• Altitud 800 m
Población 32 hab. (INE 2022)
Código postal 22337
Fiesta mayor San Martín (11 de noviembre)
Patrón San Salvador (1 de mayo)

Charo es un pequeño pueblo en España, ubicado en la provincia de Huesca, en la región de Aragón. Se asienta en el Cerro de Charo, una montaña de 994 metros de altura. Está rodeado por el río de Lanata y el barranco Usía.

En el año 2022, Charo tenía 32 habitantes.

Hace mucho tiempo, Charo fue la capital de su propio municipio. Sin embargo, alrededor de 1857, pasó a formar parte del antiguo municipio de Muro de Roda.

Archivo:50.Charo
Vista de una calle en Charo

¿De dónde viene el nombre de Charo?

Según el experto Agustín Ubieto Arteta, el nombre de Charo se escribía de diferentes maneras en el pasado. En el año 1098, se escribía Iaro. Más tarde, en 1495 y 1496, se usaba Jaro. Estas formas eran comunes en la escritura medieval, donde la "j" o la "i" representaban el sonido actual de "ch". El nombre "Charo" como lo conocemos hoy, se empezó a usar a partir de 1713.

Desde el siglo XI, el rey Sancho Ramírez entregó Charo al monasterio de San Victorián. Este lugar siguió siendo propiedad del monasterio hasta que este dejó de existir en 1872. En el año 1495, Charo tenía catorce hogares.

¿Dónde se encuentra Charo?

Charo está en la parte alta de una sierra, en las faldas del mismo cerro, hacia el sureste, por encima de La Fueva. Desde Charo, se puede ver el pueblo de Tierrantona más abajo. También se observa toda la zona soleada de Rañín con sus cinco pueblos tradicionales: Rañín, Humo de Rañín, Alueza, Solipueyo y Buetas. Todos estos pueblos están en la cuenca del barranco de la Usía.

Breve historia de Charo

En los textos antiguos, el nombre de Charo aparecía como Jaro. Esto se debe a que la letra "J" era la forma común de escribir el sonido "ch" en el aragonés medieval.

Charo fue la capital de su propio municipio desde los primeros registros modernos en 1834. Pero entre 1842 y 1857, se unió al municipio de Muro de Roda. Las aldeas de Alueza y El Pocino también formaban parte de su municipio y se unieron a Muro de Roda junto con Charo. Más tarde, en la década de 1960, todos estos lugares pasaron a formar parte del municipio de La Fueva.

En el año 1942, Charo tenía 119 habitantes distribuidos en 16 hogares.

¿Cuánta gente vive en Charo?

La población de Charo ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Evolución demográfica de Charo
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2022
26 25 26 27 27 27 27 26 27 30 30 32

¿Cómo es el pueblo de Charo?

El pueblo de Charo tiene dos partes o barrios. El barrio más alto es el más nuevo y tiene varias casas. El barrio viejo tiene una calle principal que lo atraviesa y otra que lo rodea por el lado este. Todas las casas de este barrio están entre estas dos calles. Sus fachadas principales miran hacia la calle interior, mientras que la parte trasera da a la calle exterior. Algunas bordas (construcciones para el ganado) cierran la forma del pueblo por el oeste.

La entrada principal al pueblo mira hacia la parte baja del valle. Se accede a través de un arco que pasa por debajo de la casa principal, llamada Casa Baltasar. Esta casa tiene una gran torre de cuatro pisos que servía para proteger la entrada. La otra entrada, más pequeña, estaba cerca de la primera iglesia. Aunque esta iglesia es una construcción sencilla del siglo XVI y ahora se usa como borda, tiene aspilleras (aberturas estrechas para disparar) y otras defensas. Esto sugiere que también protegía la entrada por ese lado.

La iglesia parroquial de Charo sigue en uso. Es una construcción más reciente y está a unos metros del pueblo, en la ladera de la sierra, mirando hacia Aluján. Se cree que el campanario de la iglesia pudo haber sido una torre de defensa antes de ser parte de la iglesia.

Edificios importantes de Charo

El diseño del pueblo, con su única calle de norte a sur, es un buen ejemplo del estilo románico aragonés.

Entre sus casas destacadas están:

  • Casa Mora: Tiene un arco en la entrada y un escudo de la familia Villacampa.
  • La Abadía: Dentro de ella se encuentra la capilla de San Salvador.
  • Casa Baltasar: Es una antigua casa-fuerte del siglo XIII. Tiene un pasaje abovedado de 12 metros de largo y una torre de cinco pisos.
  • Casa Cosculluela: Otra antigua casa-fuerte de origen románico.

La Iglesia de San Martín

Un poco más abajo de la sierra se encuentra la Iglesia de San Martín. Es de estilo románico del siglo XIII. Tiene una sola nave, una cabecera semicircular, un techo abovedado y cuatro capillas a los lados. Para entrar a la iglesia, hay que pasar por el cementerio.

Fiestas y celebraciones

  • 1 de mayo: Es la fiesta menor, en honor a San Salvador. Se celebra junto con los vecinos de El Pocino y Alueza.
  • 6 de agosto: Se realiza una romería (peregrinación) a la ermita de San Salvador, que está en la cima del Cerro de Charo.
  • 11 de noviembre: Es la fiesta mayor, en honor a San Martín.

Galería de imágenes

kids search engine
Charo (Huesca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.