robot de la enciclopedia para niños

Charo (Huesca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Charo
Charo
localidad
42.Charo.JPG
Charo ubicada en España
Charo
Charo
Ubicación de Charo en España.
Charo ubicada en Provincia de Huesca
Charo
Charo
Ubicación de Charo en la provincia de Huesca.
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Sobrarbe
• Partido judicial Boltaña
• Municipio La Fueva
Ubicación 42°23′25″N 0°15′29″E / 42.39015783, 0.258076
• Altitud 800 msnm
Población hab. ()
Código postal 22337
Fiesta mayor San Martín (11 de noviembre)
Patrón San Salvador (1 de mayo)
Sitio web Web de La Fueva

Charo es una localidad española dentro del municipio de La Fueva, en el Sobrarbe, provincia de Huesca, Aragón. Se encuentra asentado en cerro de Charo o cerro de San Salvador, una sierra de 994 metros de altura rodeada por el Río de Lanata y el barranco Usía.

Tenía una población de 36 habitantes en el año 2011

Antiguamente era la capital del municipio del mismo nombre, hasta que fue absorbido por el antiguo municipio de Muro de Roda cerca de 1857

Archivo:50.Charo
Vista de la calle.

Toponimia

Según Agustín Ubieto Arteta se escribía Iaro en 1098, Jaro en el fogaje de 1495 y 1496, las cuales son formas lógicas en la grafía medieval, que utilizaba la j o la i para representar el actual fonema ch. Aparece como Charo desde 1713.

Desde que el rey Sancho Ramírez lo otorgó en el siglo XI en propiedad al monasterio de San Victorián ha permanecido este lugar como posesión del mismo hasta la extinción del cenobio en 1872. En el censo de 1495 aparecía con catorce fuegos, ejerciendo los puestos de Bayle y Jurado los vecinos Galcerán de Fumanal y Joan de lo Pocino, siendo el resto de los apellidos Fontova, Buyl, Lueça, Lanau, Peralta, Coscoluela, Lo Puço y de La Cambra.

Geografía

Charo se encuentra en lo alto de un serrado del cerro homónimo, en las faldas al sudeste, por encima de La Fueva. Desde este lugar se ve Tierrantona por debajo, y todo el solano de Rañín con los cinco núcleos de población que tradicionalmente lo conforman: Rañín, Humo de Rañín, Alueza, Solipueyo y Buetas, en la cuenca del barranco de la Usía.

Historia

Está documentado con el nombre escrito como Jaro en los textos medievales, ya que la J era la grafía habitual para el fonema [tʃ] en aragonés medieval. Fue cabecera del municipio desde los primeros censos modernos en 1834 hasta su absorción en el municipio de Muro de Roda en el periodo 1842-1857. También formaban parte de su municipio las aldeas históricas de Alueza y El Pocino, que junto con Charo se unieron a Muro de Roda. Posteriormente pasaron a La Fueva, al hacerlo Muro de Roda, en la década de 1960.

En el censo del año 1942 contaba con 119 habitantes en 16 hogares.

Demografía

Evolución demográfica de Charo
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
26 25 26 27 27 27 27 26 27 30 30 36

Urbanismo

La localidad la forman dos barrios. El más alto es el nuevo y está formado por varias casas. El barrio viejo consta de una única carretera que lo atraviesa y otra que lo rodea por el lado este. Todas las casas se hallan entre estas dos carreteras, presentando la cara trasero a la carretera de afuera y la cara principal a la carretera interior. En este se encaran por el oeste algunas bordas que cierran la estructura de la población.

De una forma que recuerda mucho a la estructura de El Pueyo de Araguás. La entrada principal a la localidad es la que mira a la hoya de debajo y pasa por una arcada por debajo de la casal-fuerte principal (la Casa Baltasar) que por el límite exterior presenta una gran torre albarrana de cuatro pisos que servía para controlar el acceso. La otra entrada, la cual es menor, estaba por el lado donde está la primera iglesia, que aunque se trata de una construcción modesta del siglo XVI y en la actualidad se usa como borda, tiene aspilleras y algunas otras formas de defensa para cubrir la entrada al lugar por esa parte. Esta otra entrada, aunque en la actualidad está descubierta, conserva señales (una viga rota) que hacen pensar que antiguamente también podía estar cerrada con otra planta superior, formando una arcada.

La iglesia parroquial de Charo todavía funciona. Se trata de una construcción más tardana. Se encuentra apartada del poblado unas docenas de metros, en la bajante del serrado de cara a Aluján. Se cree que el campanario podría haber sido una torre guerrera antes que torre de la iglesia.

Patrimonio

Su conjunto urbano, con una única calle orientada de norte a sur, es un ejemplo claro del románico aragonés.

Entre sus casas está:

  • Casa Mora, con arco de medio punto en portada y escudo de los Villacampa en la clave
  • La Abadía, contando con la capilla de San Salvador en su interior
  • Casa Baltasar, antigua casa-fuerte del siglo XIII, atravesada por un paso abovedado de 12 metros de longitud, posee una torre de cinco plantas.
  • Casa Cosculluela, antigua casa-fuerte de origen románico.

Iglesia de San Martín

Unos metros más abajo de la sierra se encuentra la iglesia de San Martín, de estilo románico del siglo XIII, de nave única con cabecero en semicírculo, bóveda de cañón y cuatro capillas repartidas a sus lados. Para entrar a la iglesia hay que pasar obligatoriamente por el cementerio.

Festividades

Galería de imágenes

kids search engine
Charo (Huesca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.