Charles Louis Alphonse Laveran para niños
Datos para niños Charles Louis Alphonse Laveran |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de junio de 1845 París (Francia) |
|
Fallecimiento | 18 de mayo de 1922 París (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio de Montparnasse | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Sophie-Marie Pidancet | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Émile Küss | |
Información profesional | ||
Área | Médico y naturalista | |
Conocido por | Estudio de la influencia de los protozoos en las enfermedades | |
Empleador | Instituto Pasteur | |
Abreviatura en botánica | Laveran | |
Conflictos | Guerra franco-prusiana | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Nobel (1907) | |
Firma | ||
![]() |
||
Charles Louis Alphonse Laveran (nacido en París, Francia, el 18 de junio de 1845 y fallecido el 18 de mayo de 1922) fue un médico y científico francés muy importante. Ganó el Premio Nobel de Medicina en 1907. Su gran logro fue descubrir que unos pequeños seres vivos llamados protozoos causan la malaria. Fue el primer científico de Francia en recibir un Premio Nobel.
En 1870, Alphonse Laveran se unió al ejército francés. A los 29 años, se convirtió en jefe de enfermedades y epidemias en una escuela militar. Después, en 1878, trabajó en Argelia, donde hizo sus descubrimientos más importantes. Allí, encontró que el parásito Plasmodium es el responsable de la malaria. También descubrió que el Trypanosoma causa la tripanosomiasis, conocida como la enfermedad del sueño.
En 1894, regresó a Francia y trabajó en varios servicios de salud del ejército. En 1896, se unió al famoso Instituto Pasteur. Cuando ganó el Premio Nobel, donó la mitad del dinero para crear un laboratorio de medicina tropical en el Instituto Pasteur. En 1908, fundó la Sociedad de Patología Exótica.
Laveran fue elegido miembro de la Academia Francesa de Ciencias en 1893. También fue reconocido como Comandante de la Orden Nacional de la Legión de Honor en 1912.
Contenido
Charles Louis Alphonse Laveran: Un Héroe de la Medicina
¿Quién fue Alphonse Laveran?
Alphonse Laveran fue un médico y científico que dedicó su vida a entender cómo las enfermedades afectan a las personas. Su trabajo fue clave para comprender cómo se transmiten algunas enfermedades tropicales.
Sus Primeros Pasos y Estudios
Alphonse Laveran nació en París. Su padre era médico del ejército y profesor, y su madre era hija de un comandante. Esto hizo que Alphonse creciera en un ambiente relacionado con la medicina y el ejército. Cuando era pequeño, su familia vivió en Argelia por el trabajo de su padre.
Estudió en París y luego en Estrasburgo, donde se graduó como médico en 1867. Su tesis, un trabajo de investigación, trató sobre cómo los nervios del cuerpo pueden repararse.
Descubrimientos Clave en Argelia
Durante la guerra entre Francia y Prusia, Laveran trabajó como médico en el ejército francés. Después de la guerra, en 1874, obtuvo un puesto importante en la Escuela de Val-de-Grâce, donde su padre había enseñado.
En 1878, se trasladó a Argelia, un lugar donde las enfermedades tropicales eran muy comunes. Fue allí donde hizo sus descubrimientos más importantes. Observó la sangre de pacientes con malaria y vio unos pequeños seres vivos que se movían. Se dio cuenta de que estos seres, llamados protozoos, eran la causa de la enfermedad. Este fue un descubrimiento revolucionario.
¿Qué es la Malaria y la Enfermedad del Sueño?
La malaria es una enfermedad grave que causa fiebre alta, escalofríos y otros síntomas. Se transmite por la picadura de mosquitos que llevan el parásito. Antes del descubrimiento de Laveran, no se sabía con certeza qué la causaba.
La enfermedad del sueño es otra enfermedad grave que afecta el cerebro y el sistema nervioso. También es causada por un parásito, el Trypanosoma, y se transmite por la picadura de la mosca tsetsé.
Regreso a Francia y el Instituto Pasteur
Después de su tiempo en Argelia, Laveran regresó a Francia en 1883. Continuó su trabajo en la Escuela de Val-de-Grâce, enseñando sobre higiene militar.
En 1896, se unió al prestigioso Instituto Pasteur en París. Allí, pudo dedicarse por completo a investigar las enfermedades tropicales. Su trabajo en el Instituto Pasteur fue fundamental para que recibiera el Premio Nobel.
Reconocimientos y Legado
Alphonse Laveran recibió muchos premios y honores por su importante trabajo:
- Fue elegido miembro de la Academia Francesa de Ciencias en 1893.
- Recibió la Medalla Edward Jenner en 1902 por su descubrimiento del parásito de la malaria.
- En 1907, le otorgaron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Donó la mitad del dinero del premio para crear un laboratorio de Medicina Tropical en el Instituto Pasteur.
- En 1908, fundó la Sociedad de Patología Exótica, una organización que dirigió durante 12 años.
- La Universidad Nacional Autónoma de México le dio un título honorífico en 1910.
- Fue nombrado comandante de la Orden Nacional de la Legión de Honor en 1912.
- En 1954, se emitió una estampilla en Argelia para conmemorar su trabajo.
El Premio Nobel y su Impacto
El Premio Nobel que recibió Laveran fue un reconocimiento mundial a su descubrimiento. Su investigación cambió la forma en que los científicos entendían y trataban enfermedades como la malaria, salvando muchas vidas. Al donar parte de su premio, ayudó a que otros científicos pudieran seguir investigando.
Su Vida y Últimos Años
Laveran se casó con Sophie Marie Pidancet en 1885. No tuvieron hijos. Falleció en París en 1922, después de varios meses de enfermedad. Está enterrado en el Cementerio de Montparnasse en París.
Algunas publicaciones
Alphonse Laveran escribió varios libros importantes sobre sus investigaciones, incluyendo:
- Leishmanioses, kala-azar, bouton d'orient, leishmaniose américaine (1917)
- Trypanosomes et trypanosomiases (1912)
- Prophylaxie du paludisme (1908)
- Traité d'hygiène militaire (1896)
- Du paludisme et de son hématozoaire (1891)
- Traité des fièvres palustres (1884)
Eponimia
En su honor, un cráter en la Luna fue nombrado cráter Laveran.
Sucesión en el Premio Nobel
Predecesor: Camillo Golgi Santiago Ramón y Cajal |
Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1907 |
Sucesor: Ilya Ilyich Mechnikov Paul Ehrlich |