Chapinería para niños
Datos para niños Chapinería |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Palacio de la Sagra
|
||||
Ubicación de Chapinería en España | ||||
Ubicación de Chapinería en la Comunidad de Madrid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Sierra Oeste de Madrid | |||
Ubicación | 40°22′54″N 4°12′35″O / 40.381666666667, -4.2097222222222 | |||
• Altitud | 680 m | |||
Superficie | 25,4 km² | |||
Población | 2642 hab. (2024) | |||
• Densidad | 87,6 hab./km² | |||
Gentilicio | Chapinero, -a | |||
Código postal | 28694 | |||
Alcaldesa (2019) | Lucía Moya (IC) | |||
Patrón | Santo Angel de la Guarda | |||
Sitio web | Oficial | |||
Chapinería es un municipio y una localidad en la Comunidad de Madrid, España. Forma parte de la comarca de la Sierra Oeste de Madrid. En 2024, Chapinería tiene una población de 2642 habitantes.
Este lugar es especial por el tipo de roca que lo rodea: el granito. Incluso en el centro del pueblo, puedes ver calles con el suelo de roca natural. Chapinería se encuentra a unos 50 kilómetros del centro de Madrid, lo que significa un viaje de aproximadamente 40 minutos en coche por la autovía M-501.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Chapinería?
El origen del nombre de Chapinería no está del todo claro. Una idea es que viene de la palabra "chapín". Los chapines eran un tipo de calzado que usaban las mujeres hace mucho tiempo para no ensuciarse los pies en los caminos de tierra.
Descubre la Geografía de Chapinería
Chapinería tiene paisajes muy interesantes, como las Cárcavas del Río Perales. Estas son formaciones en el terreno creadas por la fuerte erosión del agua en zonas con mucha pendiente. Son un ejemplo de cómo la naturaleza moldea el paisaje.
El Terreno y las Rocas
La mayor parte del suelo de Chapinería está formada por granito. Al noroeste, se encuentra la Guija Blanca, una elevación de 736 metros. Al suroeste, el terreno cambia y se pueden ver rocas diferentes, como esquistos y cuarcitas.
La Naturaleza y los Animales
En Chapinería predomina el bosque de encina, donde también crecen enebros, tomillo y romero. Estos bosques están muy bien conservados y son el hogar de aves rapaces impresionantes. Aquí viven el águila imperial, el águila real y el buitre negro. Por eso, la Comunidad de Madrid ha creado el Centro de Educación Ambiental "La Casa del Águila" en este lugar.
Al suroeste está el Cerro Casado y al sureste el Cerro Jimón. Ambos cerros tienen bosques y forman parte de las rutas tradicionales para el ganado en la Comunidad de Madrid.
Ríos, Arroyos y Manantiales
Chapinería cuenta con la laguna del Pozairón y varios arroyos pequeños. Estos arroyos, como el de la Oncalada o el de la Boticaria, forman barrancos y desniveles que terminan en el río Perales.
También hay muchos manantiales de agua repartidos por el municipio, como la Fuente de las Huertas o El Tesoro. Además, las formaciones de granito crean paisajes rocosos muy curiosos. Otros lugares bonitos para visitar son el Canto de la Virgen y el Mirador del Águila.
En el pasado, existían molinos de agua, como las ruinas del Molino Camarón y el Molino Cantarranas.
¿Qué plantas y animales podemos encontrar?
El ecosistema principal es el encinar, un tipo de bosque con muchas encinas. Junto a ellas, crecen enebros, retamas, jaras y tomillo. En las zonas más húmedas, abundan los fresnos y sauces.
Un Viaje por la Historia de Chapinería
Aunque Chapinería se desarrolló como pueblo en el siglo XIV, se han encontrado restos de herramientas antiguas y de aldeas visigodas. Esto demuestra que la zona estuvo habitada mucho antes.
El Nacimiento del Pueblo
En el siglo XV, Chapinería era parte de Colmenar del Arroyo y se usaba para el pastoreo de ganado. Con el tiempo, la ganadería creció, la población aumentó y el comercio se hizo más importante. Así, comenzaron a construirse casas y a cultivarse tierras.
Chapinería también se dedicó a la explotación forestal y a la cantería (trabajo de la piedra). Entre 1621 y 1630, el pueblo logró independizarse de Segovia y de Colmenar del Arroyo, obteniendo el título de Villa en 1630.
La Época de los Marqueses
En el siglo XVII, llegaron los marqueses de Villanueva de la Sagra. Ellos construyeron el palacio de la Sagra, que era su residencia de caza. Este palacio ha sido restaurado y ahora es un centro cultural.
Chapinería en la Actualidad
En 1833, Chapinería pasó a formar parte de la provincia de Madrid. A mediados del siglo XIX, una parte de los prados y dehesas del pueblo pasaron a ser administradas por los propios vecinos.
Chapinería es conocida por ser la "patria chica" de Eloy Gonzalo, un héroe de la guerra de Cuba. En 1935, se levantó una estatua en la plaza del pueblo en su honor. Durante el siglo XX, Chapinería mantuvo sus actividades tradicionales. En los años 80, con el crecimiento de Madrid, muchas personas se mudaron aquí, convirtiéndola en su residencia principal.
Población de Chapinería
Chapinería tiene una población de 2642 habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Chapinería entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Cómo llegar a Chapinería?
Solo una línea de autobús conecta Chapinería con otros pueblos de la zona y con dos municipios de Ávila. El punto de partida de esta línea es el Intercambiador de Príncipe Pío en Madrid.
Línea | Recorrido |
---|---|
551 | Madrid (Príncipe Pío) - San Martín de Valdeiglesias - El Tiemblo / Cebreros |
Servicios Educativos en Chapinería
Chapinería cuenta con varias opciones educativas para los más jóvenes.
Centros Educativos
El municipio tiene un centro público para niños pequeños (Primer Ciclo de Educación Infantil). También hay un centro público más grande que incluye Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Además, existe un centro privado para Educación Infantil y Primaria.
- Casa de Niños Sol y Luna
- C.E.I.P.S.O. Santo Ángel de la Guarda
- CEIP Alavida
Cultura y Patrimonio de Chapinería
Chapinería tiene varios lugares históricos y culturales que vale la pena conocer.
Edificios Históricos y Monumentos
- Iglesia parroquial de la Purísima Concepción: Construida en el siglo XVII durante el reinado de Felipe II, tiene un estilo sencillo y fuerte, con muros de granito. Su torre del campanario, añadida más tarde (en 1670), es muy destacada. Dentro, la iglesia tiene una sola nave y un retablo mayor del siglo XVIII.
- Ermita del Santo Ángel de la Guarda: Esta ermita está construida directamente sobre una roca de granito. Tiene un pequeño pórtico con columnas y un templete con dos campanas. Dentro, todo es de piedra, incluyendo el altar. Alberga la imagen del Santo Ángel de la Guarda, muy querido en el pueblo.
- El Bombo: Es un antiguo refugio para viajeros y personas sin hogar, construido en 1750 en el camino real. Es una edificación de piedra con muros gruesos y forma cuadrada. Su techo interior es una bóveda de ladrillo y piedra.
- Vía Crucis: Data del siglo XVIII y está formado por trece cruces y el calvario. Comienza en la Iglesia y recorre la calle Hospital hasta la ermita. Aquí, los vecinos del pueblo realizan una representación de la Pasión de Cristo.
- Palacio del Marquesado de Villanueva de la Sagra: Este palacio del siglo XVII fue la residencia de los marqueses. Su entrada tiene un dintel y un remate triangular. Hoy en día, el palacio es un centro turístico con un museo y una biblioteca. Algunas escenas de la serie de televisión "Dos Vidas" se grabaron en sus exteriores.
- Estatua-homenaje a Eloy Gonzalo García: Esta estatua de 1935 rinde homenaje a Eloy Gonzalo, conocido como "Cascorro", quien fue adoptado por una familia de Chapinería. Se destacó por su valentía en la guerra de Cuba. La plaza donde se encuentra la estatua es un punto de encuentro para los vecinos.
- Puerta de Arnilla y muro de piedra de la calle Confites: Estas estructuras datan del siglo XVIII.
También se pueden ver casas antiguas en las calles Clavel y Prudencio Melo, y en la plaza de la Constitución.
Fiestas y Tradiciones Populares
Chapinería celebra varias fiestas y tradiciones a lo largo del año:
- 5 de enero: Se organiza un Belén viviente en la plaza de la Constitución.
- Primer domingo de marzo: Se celebran las fiestas del Santo Ángel de la Guarda. El sábado, la imagen del Santo es llevada en procesión desde su ermita hasta la Iglesia. El domingo hay misa y otra procesión por las calles. El lunes siguiente, se celebra el "Ángel Chico" con una misa en la ermita.
- Semana Santa: Se realizan procesiones como la del Silencio. El Viernes Santo por la mañana, los vecinos representan el Vía Crucis. Por la noche, hay una procesión con mujeres vestidas con mantillas, acompañadas por la Banda de Cornetas y Tambores de Chapinería.
- Primer fin de semana de octubre: Son las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora del Rosario, que duran seis días. Comienzan con un concurso de disfraces y carrozas. Hay concursos, juegos infantiles y un mercado de artesanía. Por la noche, se lanzan fuegos artificiales y se da el pregón de fiestas. Los días siguientes incluyen actividades con ganado y novilladas. Las noches están animadas con orquestas.
- Puente de la Constitución: Se coloca el tradicional Álamo en la plaza del pueblo.
- 31 de diciembre: Se celebra la Hoguera de los Quintos. Los cazadores del pueblo salen de caza por la mañana. Por la tarde, se prepara una gran hoguera en la plaza, que se enciende a medianoche después de las campanadas.
- Mercado de Artesanía: Coincidiendo con las fiestas de marzo y octubre, se organiza un mercado de artesanía con diversas exposiciones.
Véase también
En inglés: Chapinería Facts for Kids