Eloy Gonzalo para niños
Datos para niños Eloy Gonzalo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de diciembre de 1868 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 17 de junio de 1897 Matanzas (Cuba) |
|
Sepultura | Mausoleo en Honor a los Héroes de Cuba Y Filipinas | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Soldado | |
Rango militar | Cabo | |
Conflictos | Guerra de Independencia cubana | |
Eloy Gonzalo García (nacido en Madrid, el 1 de diciembre de 1868 y fallecido en Matanzas, Cuba, el 17 de junio de 1897) fue un valiente soldado español. Se hizo famoso por su participación en la Guerra de Independencia cubana.
Contenido
Biografía de Eloy Gonzalo
Eloy Gonzalo, conocido como el héroe de Cascorro, tuvo un comienzo de vida un poco misterioso. Nació en Madrid el 1 de diciembre de 1868. Una nota encontrada con él decía que su madre era Luisa García, soltera.
Al día siguiente de su nacimiento, fue bautizado en la iglesia de San Lorenzo. Las monjas de la inclusa (un lugar que cuidaba a niños sin padres o con familias que no podían mantenerlos) le encontraron una nodriza. Esta nodriza fue Braulia Miguel, esposa de Francisco Díaz, un guardia civil.
La pareja había perdido a su propio hijo y cuidó de Eloy. Vivieron en varios pueblos de Madrid, como San Bartolomé de Pinares y Chapinería. Eloy vivió con ellos hasta los once años.
Primeros años y trabajos
Cuando Eloy tenía once años, su nodriza Braulia Miguel falleció. Su padrastro, Francisco Díaz, no pudo seguir cuidándolo. Eloy tuvo que dejar su hogar y buscarse la vida.
Pasó por varios lugares hasta llegar a Chapinería, un pueblo que él consideraba su hogar. Allí fue acogido por Fermín Díaz y su esposa. Eloy trabajó como pastor, cuidando ganado.
También tuvo otros trabajos, como ayudante de albañil, agricultor y aprendiz de barbero y carpintero. Estos oficios se mencionan en sus registros militares.
Servicio militar y Cuba
En diciembre de 1889, Eloy Gonzalo se alistó en el ejército. Entró en el Regimiento de Dragones de Lusitania, una unidad de caballería. En solo dos años, logró ascender al rango de cabo.
En 1892, pidió un traslado a otra unidad militar. Sin embargo, el 19 de febrero de 1895, fue juzgado por un tribunal militar y condenado a doce años de prisión. Ingresó en una cárcel militar en Valladolid.
Poco después, en noviembre de 1895, Eloy pidió volver al ejército. Esto fue posible gracias a una ley que permitía a los prisioneros que no habían cometido crímenes violentos unirse al ejército. Fue aceptado y ese mismo mes partió hacia Cuba.
Llegó a La Habana el 9 de diciembre de 1895. En Cuba, fue asignado al Regimiento de Infantería María Cristina. Al principio, tuvo que ser hospitalizado por una enfermedad de la piel. Después de recuperarse, fue enviado a la guarnición de Cascorro.
El Héroe de Cascorro
El 22 de septiembre de 1896, un grupo de unos tres mil soldados cubanos rodeó el pequeño pueblo de Cascorro. La situación para los soldados españoles era muy difícil.
El 26 de septiembre, la única solución para defenderse era destruir una cabaña desde donde los atacantes disparaban. Eloy Gonzalo se ofreció voluntario para prender fuego a esa posición. Llevó una lata de petróleo para la misión.
La historia cuenta que Eloy pidió que lo ataran con una cuerda. Así, si le pasaba algo, su cuerpo podría ser recuperado. Pero Eloy regresó sano y salvo. Pocos días después, una columna española llegó y liberó la posición.
Eloy Gonzalo participó en más acciones militares y recibió la Cruz de Plata al Mérito Militar por su valentía. Lamentablemente, falleció el 17 de junio de 1897 en un hospital militar en Matanzas. Murió a causa de una infección intestinal, probablemente por la mala alimentación.
Sus restos fueron llevados de vuelta a España en diciembre de 1898. Fue enterrado en un gran mausoleo en el cementerio de la Almudena en Madrid. Este monumento está dedicado a los soldados que fallecieron en las guerras de Cuba y Filipinas.
Homenajes y monumentos
En 1897, el gobierno y el Ayuntamiento de Madrid decidieron honrar a Eloy Gonzalo. Le dieron su nombre a una calle y colocaron una estatua en el Rastro de Madrid. La estatua fue creada por el escultor Aniceto Marinas y el pedestal por el arquitecto José López Sallaberry.
El monumento fue inaugurado en 1902. Aunque la plaza donde se encuentra la estatua tuvo otro nombre por un tiempo, la gente de Madrid siempre la conoció como la plaza de Cascorro. Este nombre popular se hizo oficial más tarde.
En San Bartolomé de Pinares (Ávila), donde Eloy vivió de niño, también hay una estatua dedicada a él. Esta estatua corona una fuente conocida como "Fuente de Cascorro".
En 1945, se aprobó una ley para dar beneficios a los soldados que sobrevivieron a las heroicas defensas de Cascorro y otras batallas. Se les concedía el título de Teniente Honorario del Ejército Español y una paga. Eloy Gonzalo no recibió estos beneficios porque ya había fallecido.
Eloy Gonzalo en la cultura
La historia de Eloy Gonzalo ha inspirado varias obras.
Libros
En 2025, se publicó la novela histórica "Del torno al pedestal", escrita por Manuel Montoya Vicente. Este libro cuenta la vida de Eloy Gonzalo y destaca su importancia en la historia de España.
Cine
En 1929, el director de cine mudo Emilio Bautista estrenó la película El héroe de Cascorro. Más tarde, en 1946, se hizo otra película llamada Héroes del 95.
El 1 de diciembre de 2019, se estrenó un documental titulado Eloy Gonzalo, dos veces héroe. Fue escrito y dirigido por Pablo Serrano y se presentó en Chapinería, el pueblo donde Eloy vivió su infancia.