robot de la enciclopedia para niños

Chankillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Complejo arqueoastronómico de Chankillo
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Las trece torres del observatorio astronómico de Chanquillo.jpg
Las trece torres de Chankillo.
Complejo arqueoastronómico de Chankillo ubicada en Áncash
Complejo arqueoastronómico de Chankillo
Complejo arqueoastronómico de Chankillo
Ubicación en Áncash.
Localización
País PerúFlag of Peru.svg Perú
Departamento Áncash
Provincia Casma
Coordenadas 9°33′24″S 78°14′09″O / -9.55666667, -78.23583333
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, iv
Identificación 1624
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2021 (XLIV sesión)
Extensión 4480 ha

El Complejo arqueoastronómico Chankillo o Chanquillo es un lugar muy especial en Perú. Es un antiguo observatorio solar, ¡el más viejo de toda América! Fue construido hace más de 2200 años por la cultura Casma / Sechín.

Este complejo tiene trece torres alineadas de norte a sur. Se encuentra en el valle de Casma, en la región de Áncash, Perú. El 27 de julio de 2021, la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad.

¿Qué es Chankillo y por qué es importante?

Chankillo es un sitio arqueológico que nos muestra el increíble conocimiento que tenían las culturas antiguas sobre el cielo. Es un ejemplo único de cómo usaban la arquitectura para observar el movimiento del Sol.

¿Dónde se encuentra Chankillo?

Este fascinante lugar está en el distrito y provincia de Casma, en la región de Áncash, Perú. Puedes encontrarlo cerca del río Casma, a unos 361 kilómetros al norte de la Panamericana Norte.

Chankillo también se ubica a 200 kilómetros al norte de Caral, que es considerada la civilización más antigua del continente americano. Caral también es un sitio reconocido como Patrimonio de la Humanidad desde 2009.

¿Cómo está construido el Complejo de Chankillo?

El complejo arqueológico de Chankillo está formado por varias partes importantes:

  • Las Trece Torres: Son el corazón del observatorio.
  • Un centro administrativo: Donde se cree que se manejaban las actividades del lugar.
  • La Fortaleza: Una estructura fortificada en la cima de una colina.
  • Varias plazas y patios: Espacios abiertos para diferentes usos.

Las Trece Torres: Un Calendario Solar

Las Trece Torres están hechas de piedra y barro. Son de forma cúbica y están alineadas de norte a sur. Las primeras diez torres siguen una línea recta, y las últimas tres cambian un poco de dirección hacia el suroeste.

Las torres miden entre 2 y 6 metros de alto, y la distancia entre ellas es de unos 4.7 a 5.1 metros. Cada torre tiene escaleras estrechas y empinadas en sus lados norte y sur que llevan a la parte superior.

Desde un punto de observación especial al oeste de las torres, los antiguos habitantes podían ver la salida del Sol. Por ejemplo, durante el solsticio de diciembre (cuando el día es más corto en el hemisferio sur), el Sol salía justo en la cima de la Torre 13. Para el solsticio de junio (cuando el día es más largo), el Sol salía a la izquierda de la Torre 1, usando una colina natural como referencia.

¿Para qué servían las Trece Torres?

Se ha descubierto que las Trece Torres funcionaban como marcadores en el horizonte. Esto permitía a la gente de Chankillo observar el Sol desde un punto fijo en fechas específicas del año.

Investigadores como Iván Ghezzi y Clive Ruggles explican que estas trece torres eran muy precisas. Servían para señalar los solsticios (los días más largos y más cortos del año) y los equinoccios (cuando el día y la noche duran lo mismo). En general, marcaban el movimiento del Sol a lo largo de todo el año. Esto demuestra que los antiguos peruanos tenían un conocimiento muy avanzado de la astronomía, que usaban tanto para actividades prácticas como para ceremonias.

Galería de imágenes

Otros sitios arqueológicos importantes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chanquillo Facts for Kids

kids search engine
Chankillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.