Changaimina para niños
Datos para niños Changaimina |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
Localización de Changaimina en Ecuador
|
||
Coordenadas | 4°13′22″S 79°31′25″O / -4.22274, -79.52355 | |
Entidad | Parroquia de Ecuador | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | Gonzanamá | |
Superficie | ||
• Total | 300 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1968 m s. n. m. | |
• Máxima | 2435 (La Panuma) m s. n. m. | |
Población (2019) | ||
• Total | 6751 hab. • 2390 hombres • 4361 mujeres |
|
Distancia | 775 km de Quito | |
Changaimina es una parroquia, que es como una división administrativa, del cantón Gonzanamá. Se encuentra en la provincia de Loja, en la República del Ecuador.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Changaimina?
- ¿Cómo es la historia de Changaimina?
- ¿Cómo es la geografía de Changaimina?
- ¿Qué ríos y quebradas tiene Changaimina?
- ¿Cómo es el clima en Changaimina?
- ¿De qué vive la gente en Changaimina?
- ¿Cómo es la educación en Changaimina?
- ¿Cuáles son los símbolos de Changaimina?
¿Qué significa el nombre de Changaimina?
El nombre de Changaimina viene de dos palabras del idioma quechua. La primera es changa, que significa 'pierna'. La segunda es mina, que puede significar 'vena', 'filón de oro' o 'lugar donde hay oro'. Otra idea sobre su nombre es que significa 'depósito de huesos' o 'lugar donde descansan los huesos de los difuntos'.
El nombre completo de esta parroquia es "Changaimina-La Libertad". Hace mucho tiempo, diferentes grupos de personas vivieron en esta zona, como los Konzas, Paltas y Calvas.
¿Cómo es la historia de Changaimina?
Los inicios de Changaimina
Cuando Ecuador estaba bajo el control de los españoles, Changaimina era parte de una región llamada la encomienda de los Calvas y Paltas. Se cree que era un lugar con muchos recursos, especialmente metales, lo que se relaciona con el significado de su nombre. Se dice que aún existen minas de algunos metales que no han sido exploradas.
Cuando Ecuador se convirtió en una república, Changaimina era solo un pequeño grupo de agricultores. Ellos vivían en un lugar llamado Pueblo Viejo. Un gran incendio destruyó ese caserío, y sus habitantes tuvieron que mudarse al sitio donde se encuentra hoy la población de Changaimina.
El camino para convertirse en parroquia
Con el tiempo, la gente de Changaimina quiso que su pueblo progresara. Por eso, se organizaron y pidieron a las autoridades que fuera reconocida como parroquia. Así, el 26 de marzo de 1897, por un decreto del gobierno, Changaimina fue elevada a la categoría de parroquia. En ese momento, pertenecía al Cantón Loja. Esto ocurrió durante la presidencia del General Eloy Alfaro.
La inauguración oficial de la parroquia se realizó 14 años después, el 11 de septiembre de 1911. El primer Teniente Político (una autoridad local) fue don Pastor Rodríguez. Más tarde, el 30 de septiembre de 1943, la parroquia Gonzanamá se convirtió en Cantón, y Changaimina pasó a formar parte de este nuevo cantón.
La vida religiosa en Changaimina
La comunidad de Changaimina tiene una fuerte tradición religiosa. Primero, la parroquia perteneció a la misión de Calvas y luego a la Vicaría Foránea de Gonzanamá. Finalmente, el 1 de septiembre de 1957, se nombró al presbítero Máximo Celi como el primer párroco, encargado de la iglesia en la zona.
Es una tradición muy importante venerar a la imagen de la Santísima Virgen, conocida como Nuestra Señora de la Caridad. Cada año, el 5 de agosto, se celebra una fiesta religiosa y comercial en su honor. Actualmente, hay un hermoso santuario dedicado a ella.
Monseñor Bernardo Ochoa Dávila, quien falleció en 2003, realizó un trabajo muy importante. Él ayudó a reconstruir el templo, el convento parroquial y el colegio Fiscomisional "San Felipe", que ahora es la Unidad Educativa San Vicente de Paúl. Esta institución educativa ha formado a muchos estudiantes desde el 16 de abril de 2003. La gente de Múnich, Alemania, también colaboró económicamente para la reconstrucción del colegio.
La Comunidad de Hijas de la Caridad también hizo una gran labor religiosa, espiritual, cultural y educativa en Changaimina hasta abril de 2006. El Padre Hernán Ojeda, quien estuvo de 1995 a 2000, renovó el templo y logró que el 10 de septiembre de 1995 fuera declarado Santuario de la Santísima Virgen de la Caridad.
¿Cómo es la geografía de Changaimina?
Changaimina se encuentra en las faldas del cerro La Panuma, que tiene una altura de 2.435 metros sobre el nivel del mar. Su territorio está formado por montañas y valles. Algunos de estos valles, como Lanzaca, Trigopamba, Pillinuma y Naranjo, son conocidos por ser muy fértiles.
Límites y barrios
- Límites: Al norte, limita con la parroquia Sacapalca. Al sur, con el Cantón Calvas. Al este, con la parroquia Gonzanamá y el Cantón Quilanga. Al oeste, también con el Cantón Calvas.
- Barrios y sectores: La parroquia Changaimina está formada por muchos barrios y sectores, como San Vicente, Isidro Ayora, Bella Esperanza (Cosapara), Cucure, Chiriguala, Lanzaca, Puerto Bolívar, Naranjo, Pillinuma, Laurel, El Tablón, Pueblo Viejo, Guanchilaca (Las Orquídeas), Sunumbe, Vizancio, Jorupe, LLaulle, Naranjillo, Chile, Santa Cruz, El Fundo, El Guabo, Luzumbe, Guayurunuma, Chamana, La Panuma, Tierra Blanca, Trigopamba, Pusanuma, Los Tunos (Buenos Aires), La Chorrera, El Portete, La Quecera, Riodopamba, Cofradía, Amanuma, Toalambo, Cononsa, Carmelo y el barrio Central.
¿Qué ríos y quebradas tiene Changaimina?
El agua en Changaimina proviene principalmente de la cordillera de La Panuma. Hay varias fuentes de agua dulce que son muy importantes para la agricultura y para el consumo de las personas. Algunas de estas fuentes son el río Catamayo, la Quebrada Grande, la Quebrada de Chamana, la Quebrada de San Carlos y la Quebrada de Lanzaca.
¿Cómo es el clima en Changaimina?
Changaimina tiene diferentes tipos de clima. En las zonas más bajas, el clima es tropical seco. En las zonas más altas, es frío y húmedo. Esta variedad de climas permite que la parroquia tenga una gran diversidad de productos agrícolas y ganaderos.
La temperatura promedio es de 20 °C, pero puede variar entre 18 °C y 24 °C, dependiendo de la época del año.
¿De qué vive la gente en Changaimina?
La economía de Changaimina se basa en varias actividades:
- Minería: Se ha encontrado plomo, un material que fue descubierto hace mucho tiempo por mineros que buscaban oro.
- Agricultura: Se cultivan productos como café, maíz, fréjol y caña de azúcar. También hay árboles frutales como mango, guabo, chirimoyo, guayabo, naranjo y níspero.
- Producción de madera: Se obtienen maderas de árboles como eucalipto, guararo y ceibo.
- Ganadería: Se crían animales como ganado vacuno, ovino, porcino, caprino y aves de corral.
Diversidad de productos
Gracias a la variedad de climas, desde el tropical seco en las partes bajas hasta el frío húmedo en las zonas altas, Changaimina tiene una gran diversidad de productos. Se cultivan café, caña de azúcar, frutas, legumbres, hortalizas y cereales.
¿Cómo es la educación en Changaimina?
Changaimina cuenta con varias instituciones educativas:
- Jardines de infantes: Aquiles Pérez y Juan María Riofrío.
- Escuelas en el centro: Escuela Fiscal Mixta de Práctica Docente "Indoamérica" y Escuela Fiscomisional "Juan María Riofrío".
- Escuelas en los barrios: Hay 32 escuelas en los barrios cercanos.
- Educación media: El Colegio "San Felipe", que ahora es la Unidad Educativa "San Vicente de Paúl", ofrece el Bachillerato Común o Ciencias Básicas. De esta institución han salido muchos estudiantes bien preparados.
También existió el Centro Artesanal "Juan María Riofrío", donde los jóvenes podían aprender oficios en poco tiempo. Además, la parroquia tiene un Centro de Educación a Distancia en el barrio El Tablón.
¿Cuáles son los símbolos de Changaimina?
Escudo de Changaimina
El escudo de Changaimina fue creado por el profesor Luis Vicente Sarango, inspirado por Monseñor Víctor Bernardo Ochoa Dávila.
- Significado: Un libro abierto con una antorcha que se levanta de él, simboliza que la cultura y la ciencia traen libertad. Las abejas representan el trabajo duro de los habitantes. El templo significa la espiritualidad de su gente. La elevación muestra su terreno montañoso. El color azul representa el cielo. El caracol simboliza el comercio y la riqueza. Las palmas de laurel y olivo significan la grandeza de sus habitantes.
Bandera de Changaimina
La bandera de Changaimina fue una idea del Padre Máximo Celi y fue diseñada por el Canónigo Bernardo Ochoa. Fue adoptada en el año 1970 y tiene dos franjas horizontales del mismo tamaño, de color verde y blanco.
Los habitantes de Changaimina que viven en otras ciudades, como Quito, y en otros países, trabajan para dar a conocer las riquezas turísticas y naturales de su parroquia.